La ciudad que es cuna de la Bandera recibirá a las organizaciones de la diversidad sexual durante el fin de semana largo del 20 de junio, recordando aquel primer encuentro nacional en Rosario de 28 años atrás.

El evento, que reúne a activistas y personas de la comunidad LGTBIQNB+ para debatir sobre las principales problemáticas que atraviesan en decenas de talleres, será concurrido por activistas de 35 organizaciones nacionales, en el marco del Mes de la Diversidad.

“A orillas del Paraná nace otra bandera” había sido el lema de aquel 1er Encuentro Nacional LGTB de Argentina, que se organizó en Rosario en 1996, cuando todavía no existían las masivas marchas del orgullo de Rosario, que ya son costumbre cada octubre.

Organizado por el Colectivo Arco Iris, aquel primer encuentro tuvo la participación de activistas con mucho reconocimiento como Carlos Jáuregui, Lohana Berkins, Rafael Freda, Alejandra Sardá, Marcelo Ferreyra y referentes de organizaciones de todo el país. El Encuentro tuvo luego sucesivas ediciones en Salta, Córdoba y Buenos Aires, siendo la primera vez que el movimiento LGTB propuso articularse federalmente, visibilizando y poniendo en diálogo sus realidades y luchas. Y 28 años después, Rosario vuelve a ser sede.

“Frente a proyectos políticos de odio, deshumanizantes y excluyentes; en un contexto de violencia y ataques hacia nuestra comunidad, como fue “la masacre de Barracas” con el triple lesbicidio, necesitamos unirnos para defender derechos y consensos conquistados con muchas luchas” afirmaron desde la Comisión Organizadora.

A casi un mes del encuentro, cada una de las comisiones de trabajo se reúnen semanalmente para proyectar y delinear la propuesta y el cronograma de esta nueva edición del Encuentro.

Los cuatro días del fin de semana largo permitirán que se acerquen desde todas las provincias para participar de talleres, actividades culturales, deportivas, ferias e intervenciones. Y ya se encuentra disponible el enlace para preinscribirse al evento.

Rosario3 dialogó con Manuel López, de la comisión organizadora, y con Máxima Zalazar, de Comunidad Trans, en torno a lo que se espera para este encuentro que Rosario será la anfitriona.

En torno a aquel primer Encuentro Nacional, que también fue en la ciudad, Manuel detalló: “Se hizo durante el único fin de semana largo que había en ese momento, que era el de pascuas, a principios de abril. Fue un encuentro reducido en cantidad de personas, ya que hacía muy pocos años se hacían las Marchas del Orgullo. Participaron varios referentes de la comunidad como Carlos Jáuregui y Lohana Berkins. Fue un encuentro reducido en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (hoy Roberto Fontanarrosa) y tuvo una pequeña marcha por las peatonales San Martín y la Córdoba”.

Consultado en torno a por qué la decisión de los organizadores de realizarlo en Rosario, López recapituló: “En los últimos años, vimos florecer gran cantidad de organizaciones y activismo LGTBIQNB+ en todo el país, de organizaciones vinculadas a la asistencia social, al derecho a la salud, al deporte, a lo cultural. Muchas movidas que también se tradujeron en la organización de marchas del Orgullo de muchas provincias, en una territorialización muy fuerte del activismo. Pero notamos que faltaba más articulación y unidad”.

En discusiones dentro del activismo, destacó que entendieron que faltaba ese encuentro: “Vimos que debíamos unirnos ante un enemigo que viene desde las más altas esferas del poder y del Estado a negar nuestra existencia, a patologizarnos, con discursos retrógrados. Entendimos que es el momento para volver a articularnos para tener una voz unificada frente a este contexto, para decir que no pasarán, a esos discursos de odio y esas prácticas violentas que estamos sufriendo. Eso llevó al año pasado en Ciudad de Buenos Aires a nuclear más de 100 organizaciones del país a convocar y ratificar la importancia de que se vuelvan a realizar los encuentros”.

Fue en aquel encuentro de 2023 que se propuso que sea Rosario la sede, en homenaje a ese primer encuentro, “como un espacio que salga de la ciudad capital en este carácter federal, que recorra el país, y que pueda albergar (aprovechando la historia que tiene en la ciudad) a todo el resto de las provincias para que sea participativo, plural y federal con todas las organizaciones”.

Los Encuentros Nacionales fueron en 1996 en Rosario, 1997 en Salta, 1998 en Córdoba y 1999 en Buenos Aires. Luego se discontinuaron como tales, y hubo otro tipo de encuentros, por ejemplo encuentro nacional lésbico, primeros juegos nacionales LGTB, y otros. El año pasado fue realizado entonces el 5.º encuentro, “aunque la dinámica no fue la de los encuentros con talleres, sino la firma de la declaración a 40 años de democracia”, detalló Manuel.

Este año entonces fue nombrado Encuentro Nacional LGTBIQNB+ Rosario 2024, y destacó: “Si bien estamos recuperando el legado histórico de aquellos encuentros, no queremos invisibilizar las otras instancias que existieron, por eso no nos centramos en el número de la edición”.

Un encuentro atravesado por heridas ante los lesbicidios de Barracas y discursos de odio

Este encuentro se hará en un contexto de mayor violencia hacia las diversidades, y tras lamentar el tremendo ataque de lesbicidio en Barracas, que terminó con las vidas de tres mujeres y una cuarta herida.

Maxima Zalazar, de Comunidad Trans, destacó en torno a este contexto que “es un encuentro primordial, no solamente por la coyuntura política. Escuchamos las declaraciones a viva voz contra nuestra comunidad, y también de esta libertad que dicen implantarnos, que más que libertad termina siendo odio. Este fue plasmado en el asesinato de las tres compañeras, y una herida por ser lesbianas”.

Este encuentro nacional que se hará en Rosario viene entonces “a demostrar la unidad, la hermandad y la organicidad que tenemos frente a estos actos de violencia. Es la manera que sabemos responder: de forma organizada y en comunidad. Demostrando una vez mas que no somos minoría, como fue tantos encuentros del Orgullo. No vamos a permitir que nos avasallen con su violencia”.

En tanto que Manuel reflexionó sobre esto: “Estos ataques de odio no son hechos aislados, si bien hay un recrudecimiento y están habilitados desde discursos de poder. Son prácticas que han existido desde siempre hacia nuestro colectivo. A pesar de que en los últimos años hemos avanzado en materia de derecho, y en esta batalla cultural por una sociedad más justa, más igualitaria y más libre, que reconozca todas las identidades en su diversidad, la violencia también fue parte, porque entendemos que es una violencia del sistema. Y por eso es que también desde nuestra comunidad, siempre la hemos enfrentado en unidad. Por eso es importante este encuentro y en este contexto poder unirnos, que no estamos solas ni solos, ver que no son ataques aislados a una persona sino a toda nuestra comunidad. Por eso la respuesta también debe ser colectiva para poner un freno”.

Un adelanto de las actividades del Encuentro

El corazón del Encuentro Nacional serán los talleres, como espacios de debate participativos, abiertos, horizontales, para que todo miembro de la comunidad LGTBIQNB+ pueda elegir, participar, tomar la palabra, intervenir, contar sus experiencias y opinar. De estos talleres saldrá una declaración final del encuentro.

Además de los talleres, habrá actividades culturales todos los días, “con obras de teatro, peña de tango queer, ciclo de poesía, un ball room y una fiesta, “actividades para habitar la nocturnidad y la cultura en el marco de los debates que nos damos en el encuentro”.

También va a haber actividad deportiva que organizan los clubes de la diversidad de la ciudad, en clave recreativa para vivirlo desde esta perspectiva. “Habrá una plaza orgullosa con feria, música e intervenciones culturales con un momento de socialización más relajado por fuera de los talleres. Así como la marcha del encuentro en las calles de Rosario, la cual no reemplaza la del orgullo que se hará en octubre”, detalló el activista rosarino.