Louise fue la primera “bebé de probeta”, y nació el 25 de julio de 1978 tras un innovador procedimiento de fecundación 'in vitro'; constituyéndose en el primer éxito del doctor Robert Edwards y del doctor Patrick Steptoe.

Sus padres llevaban nueve años intentando, sin éxito, tener un hijo. Lesley, la madre, tenía un defecto en las trompas de Falopio que hacía imposible que se produjera la fecundación. Por su parte, los doctores Steptoe y Edwards investigaban desde hacía dos décadas una forma de salvar algunos tipos de esterilidad como el de Brown.

“Su historia es emblemática, además de representar testimonialmente un momento histórico de la reproducción asistida; ya que es hija de una pareja con dificultades para acceder al embarazo. El avance de la ciencia hizo posible su nacimiento; a su vez ella pudo tener dos varones de manera natural. Tiene 39 años”, quien así afirma a Rosario3.com, es el doctor Gustavo Botti, Presidente de SAMER (Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva), en cuya representación asistió al Meeting de San Antonio, California, EEUU; siendo uno de los 9000 asistentes a ese evento, en el que estaba el emblema de la reproducción asistida: Louise Brown, primera bebé nacida mediante esta técnica en 1978.

¿Cuál fue su rol en la Reunión Científica?

Fue a presentar un libro y los americanos que están preparados para armar un show siempre que pueden, crearon un juego que se llamó: “Encuéntrela y salúdela”. Ella estaba en el Stand de la Socieda. Americana de Medicina Reproductiva. Nos acercamos, hablamos con ella compramos su libro y nos sacamos la foto de rigor. (Ver al fin de la nota)

Para nosotros los que trabajamos en reproducción humana, calificamos positivamente este encuentro.

¿Ella fue el primer caso de éxito de la medicina reproductiva?

Sí. Fue en Inglaterra y pocos años después nace el primer bebé en Argentina y unos pocos meses después de éste, nació un varón de una pareja de Buenos Aires que pudo alcanzar el embarazo en Rosario. Y ahora hay cerca de 7 millones de bebés nacidos por diferentes técnicas en el mundo.

Después nació el primer bebé de un embrión congelado. Casi inmediatamente, en enero del año 1992, nació el primer bebé con el tratamiento ICSI; es la inyección intra citoplasmática de espermatozoides; que resuelve el caso de los varones que carecen de espermatozoides y que se lo busca en el testículo o en el epidídimo para inyectarlo, in vitro, en el óvulo que luego es implantado para generar el esperado embarazo.

“Este fue otro hito a destacar”, sostiene Botti y afirma: “varones que o no tienen espermatozoides o son escasos en el eyaculado, se lo busca y se inyecta en el óvulo que hace todo el trabajo; porque el espermatozoide del epidídimo o el que se extrae del testículo es más inmaduro.  El óvulo se encarga de hacer todo el trabajo”.

Dentro de la medicina reproductiva hay todo un capítulo referido a la cirugía; ¿cuáles son las cirugías que se emplean? ¿Cuáles son las metodologías que se emplean? Y ¿en qué casos se recurre a ellas?

“Volvamos al hito: en el caso de Louisse Brown, su madre tenía una obstrucción tubaria que no podía resolver por la vía quirúrgica; por lo que se recurrió a la fertilización in vitro. Hoy podemos intentar a través de la laparoscopía desobstruir si se nos da esa posibilidad; podemos eliminar adherencias y resolver quirúrgicamente la endometriosis que es una enfermedad que produce dolor pelviano e infertilidad. A través de la cirugía endoscópica podemos eliminar tabiques o pólipos o miomas que son tumores benignos en el útero, muchas veces localizados en la pared del útero e impiden el embarazo o producen abortos.

¿En los primeros tiempos, el éxito de los tratamientos era bajo?

Sólo el 15%. Tenemos que tener en cuenta que la tasa de fecundidad mensual de la pareja que intenta quedar embarazada por medios naturales es del 25%; es decir, de 5 mujeres que lo intentan se embaraza una.  Las diferentes metodologías de fertilización in vitro han llevado esa cifra al 50%; y debemos tener en cuenta que desde hace un tiempo transferimos uno o a lo sumo dos embriones para evitar los embarazos múltiples. Las técnicas se ido mejorando sostenidamente. Hoy en día disponemos de nuevas técnicas como el diagnóstico genético preimplantatorio con el cual podremos elegir el embrión apto, lo que va a hacer aumentar el porcentaje de éxitos.

¿La cirugía incrementó este porcentaje, también?

La cirugía facilita que los procedimientos de fertilización in vitro sean más eficientes. La cirugía es un auxiliar de los procedimientos de fertilización asistida; quistes, adherencias que pueden afectar el embarazo al ser extirpados allanan el camino a las parejas en busca de ser padres, tanto para lograr la fertilidad como para preparar a la paciente para el tratamiento de fertilización in vitro.

¿Por qué le dan ustedes, los especialistas de medicina reproductiva, tanta importancia a la edad?

La edad es el factor independiente de cualquier otro que más afecta a la fertilidad en humanos. Me refiero a la edad en la mujer; la del hombre también aunque en menor medida. La edad femenina es vital. Las tasas de embarazo declinan con la edad de la mujer; 35-37 años comienza a bajar y se derrumba a partir de los 40. Tiene que ver con la calidad de la gameta femenina.

¿A la consulta de fertilidad llega la mujer sola o va la pareja?

En la mayoría de los casos, nos llega la pareja. Y nos alegra que así sea.

 

Gustavo Botti, médico cirujano | Matrícula nro. 7710 | Especialista en ginecología y medicina reproductiva | 
Integrante del cuerpo médico de PROAR; Programa de Asistencia Reproductiva Rosario
Presidente de SAMER, Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva