Con la presencia del ministro de Salud, Mario Drisun, el reconocido sanitarista Emerson Merhy disertó ayer sobre “Trabajo, producción de cuidado y subjetividad en salud. El encuentro tuvo lugar en la estación General Manuel Belgrano de la ciudad de Santa Fe.

En tanto hoy hará lo propio en Rosario, a las 8:30, en el Hospital de Emergencias Médicas Clemente Álvarez (HECA), ubicado en Avenida Pellegrini 3205.

También estuvieron presentes la sanitarista argentina Celia Iriart radicada en Estados Unidos y dedicada allí a la docencia; los secretarios de Salud provincial y del municipio local, Miguel González y Natalia Zhender respectivamente; los coordinadores de la Región de Salud 3 – Nodo Santa Fe, Francisco Sánchez Guerra y Leonardo Martínez; integrantes del gabinete de salud, directores provinciales y de hospitales y trabajadores de la salud.

En la oportunidad, Drisun consideró que “Emerson ha dedicado gran parte de sus estudios y de su vida en Brasil a identificar los problemas de las organizaciones de los sistemas sanitarios, a ver cómo lograr que los sistemas sanitarios den la mejor respuesta a las necesidades de la población, a cómo lograr entender de qué se trata el trabajo en salud, cómo modificar la conducta de los profesionales particularmente y de la población en relación a la sociedad y los equipos”.

“Esto –prosiguió Drisun– fue y es a los fines de profundizar el análisis de lo que él llama el <>, es decir, el momento en que se produce el vínculo entre el paciente y el médico”.

El desafío

Por su parte, Emerson Merhy consideró que “el desafío es intentar hacer un trabajo hacia afuera de los centros de salud, de las oficinas, de los consultorios, en la calle y en el territorio”.

“Allí -agregó-, dónde no estamos tan legitimados, los trabajadores de la salud tenemos que reinventar los modos de relacionarnos con la gente. Esto es muy propio de la micro política del trabajo, ya que estas nuevas relaciones a construir son el centro posible de las relaciones de cuidado”.


“De modo tal que hay, y debe haber, un desplazamiento del saber profesional hacia el territorio cuando estamos en la calle. Tenemos que construir el encuentro con el otro porque en la vida y en el encuentro con el otro está el centro de las prácticas de cuidado”, profundizó.

Finalmente, dijo que “ese corrimiento de la burocracia de la atención en los consultorios, no pone en juego los saberes médicos hipercalificados, ni la aparatología, ni las tecnologías complejas. En la calle la burocracia no funciona. Lo importante es lo que piensan las personas, sus ideas y sus necesidades, y no considerar o imponer el saber médico. Y en construir un nuevo escenario de cuidados en salud a partir de allí”, remató.

Emerson Merhy
Merhy se recibió de médico en la Universidad de São Paulo, luego se formó en Medicina Preventiva en esa misma universidad y completó su doctorado en Salud Colectiva en la Universidad de Campinas (UNICAMP) en 1990. Trabajó en esa universidad por muchos años ayudando a formar numerosos profesionales en salud colectiva que están esparcidos por todo Brasil y otros países.

Posteriormente se jubiló de la UNICAMP con la máxima jerarquía académica y actualmente trabaja como profesor titular de Salud Colectiva en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en el Campus Macaé.

En esa universidad, también es profesor del Programa de la Pos-graduación en Clínica Médica donde coordina la Línea de Investigación Micropolítica del Trabajo y Cuidado en Salud. En esta actividad Emerson lidera a un enorme grupo de investigadores, pero por sobre todo de militantes por la VIDA, de muchos lugares de Brasil, pero también de otros países como Italia, Argentina, España y Estados Unidos, donde sus “parceros” (compañeros) de pensamiento y lucha están insertos.

Este grupo está implicado con los colectivos del mundo del trabajo en salud y en la defensa radical de la producción de más vida en los usuarios de los servicios de salud, luchando contra las varias modalidades de biomedicalización de las vidas individuales y colectivas.

Además, tiene una enorme experiencia en estudiar y transformar procesos de cuidado en salud desde el nivel de la macro gestión (ministerio nacional y secretarias de salud) hasta niveles institucionales más locales (hospitales y centros de salud). Ha dedicado muchos años de su vida a entender el trabajo vivo en acto que implica el trabajo en salud y la potencia de los sujetos implicados para producir transformaciones en el cotidiano del trabajo en salud y en la vida de los trabajadores y usuarios.

Su producción de artículos, libros y conferencias es enorme y tiene el sentido de apoyar la educación permanente en el cotidiano del trabajo, tanto clínico como de la gestión organizacional.

Fuente: santafe.gov.ar