Rosario fue en marzo último la ciudad del país menos afectada por la venta ilegal, según se desprende de un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), luego de relevar más de 400 localidades y advertir una proliferación de ferias como La Salada, entre otras modalidades no reguladas.

“La ciudad con menos penetración de la ilegalidad –en el mercado de consumo– fue Rosario, en Santa Fe, con 1 puesto de venta ilegal cada 6.726 habitantes, y en ante último lugar se ubicó San Isidro, en Gran Buenos Aires, con 1 puesto de venta ilegal cada 6.478 habitantes”, detalla el estudio.

Señala que en el caso de la ciudad de Buenos Aires, que lidera tanto en cantidad de puestos ilegales como en cantidad de las llamadas “saladitas”, en el ranking de penetración de marzo subió ocho puestos al ubicarse en el lugar 32, con 1 puesto cada 236 habitantes.

Según este indicador el mes pasado la peor situación se dio en la ciudad rionegrina de Las Grutas, que “se vio desbordada en el verano por la venta ilegal”. En promedio, se detectó 1 puesto de venta ilegal cada 8 habitantes. “La situación de esa ciudad, sin embargo, es estacional, ya que tiene una baja población pero una alta receptividad de turistas en el verano”, aclara el reporte, que ubica segunda a Santa Rosa (Mendoza, 1/40) y terceras a Río Hondo (Santiago del Estero) y Lomas de Zamora (Buenos Aires, ambas 1/51).

En promedio, agrega la Came, en las ciudades con “saladitas” se registró en marzo 1 puesto de venta ilegal cada 332 habitantes, “mostrando un incremento en la penetración de la venta clandestina”, ya que, por ejemplo, en junio de 2014 la cantidad de puestos por habitantes era de 1 cada 415.

Más allá de este relevamiento de la Cámara a nivel nacional, cabe recordar que en Rosario se estima que hay más de 3 mil vendedores ambulantes y estos componen sólo una parte de los sectores que repudia el comercio formal por el impacto negativo que les representan a su economía.

Y en octubre del año pasado –donde había lista de espera– sólo 280 ambulantes contaban con habilitación oficial; es decir, menos del 10 por ciento, tal como publicó en aquel momento Rosario3.com

“No hay una sola Salada”

El informe de la Came, que hace su eje en la invasión de ferias de venta ilegal como la famosa Salada de Buenos Aires, sostiene que la informalidad “sigue expandiéndose por todas las regiones del país”. Revela que durante marzo de 2015, se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales por $3.638 millones.

Frente al relevamiento anterior, realizado en junio de 2014, se encontraron 17.365 puestos más. Gran parte del aumento en la cantidad de puestos se debió al incremento de puestos en Lomas de Zamora, en el Camino de la Ribera, que el 8 de abril fueron desmantelados por la Policía bonaerense, “en lo que sería un primer gran paso para erradicar ese flagelo que tanto daño genera sobre el comercio legal”, según la entidad.

“Pero un crecimiento importante –denuncia– tuvieron también los formatos de feria denominados «saladitas»: en 124 de las 439 ciudades recorridas se encontró un récord de 565, 26 más que nueve meses atrás”.

El informe apunta que, como se viene observado en todos los relevamientos, la mayor parte de los manteros detectados están concentrados en las ciudades con “saladitas”. Así, de los 27.544 manteros detectados en marzo, el 84,7% (23.344) se localizaron en las 124 ciudades con estas ferias y el 15,3% restante (4.200 manteros) en las otras 315 ciudades relevadas que, si bien no tienen “saladitas”, “sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de manteros y otros formatos”.

Los datos no incluyen a los vendedores ambulantes, ni a otras modalidades de ventas clandestinas que abundan en el país. Tampoco incluye la venta ilegal en las ciudades que no se relevaron, que se irán sumando en los próximos relevamientos.

Ciudades con más vendedores ilegales

La ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y Quilmes resultaron en marzo las 8 localidades del país con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentró el 54,5% de los puestos ilegales detectados en las 439 ciudades relevadas.

Las redes sociales, un enemigo que se afianza

Entre las observaciones generales del estudio, la Came advirtió también un “fuerte aumento de la venta ilegal a través de redes sociales” y argumenta que en todas las ciudades del país creció la venta “a través de Facebook, Twitter y otras plataformas online como MercadoLibre, alaMaula u OLX”.

“En algunas ciudades se constató que, de cada diez personas que usan esas plataformas, al menos seis compran a través de ellas”, se informó.

Entre las ciudades con problemas de venta por redes sociales en marzo, se posicionó a Coronel Suárez (Buenos Aires), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chacabuco (Buenos Aires), Dolores (Buenos Aires), Libertador San Martín (Entre Ríos) y El Calafate (Santa Cruz).

También se habla del surgimiento de manteros ambulantes en todo el país: “La modalidad de vendedor ambulante, que antes era predominante en las grandes ciudades y donde incluso muchos vendedores contaban con las autorizaciones correspondientes, ha crecido considerablemente en todo el país”.

Y añade: “Dos motivos llevaron al aumento del vendedor ambulante: 1) en las ciudades con mayores fiscalizaciones, los manteros ambulan porque logran de esa manera evadir los controles policiales y de los inspectores; 2) en muchas ciudades las mafias de manteros coparon las veredas, lo que obliga al individuo que quiere vender ilegalmente, pero fuera de las redes mafiosas que manejan esa venta, a ambular”.

Finalmente se refiere a los programas de productos “Para Todos”, avalados por el gobierno nacional. Según la Came, “con ese formato se instalan camiones o ferias itinerantes en las ciudades durante determinados días a vender todo tipo de productos. Abundan en el caso de alimentos y bebidas, sin controles bromatológicos”.

El informe completo de la Came