Los alimentos del futuro se producen en Santa Fe: radiografía de la industria foodtech

Startups, emprendedores y aceleradoras cuentan sobre los desarrollos que buscan consolidar a la región como un polo de innovación en la industria de los alimentos

     Comentarios
     Comentarios

Las Foodtechs son empresas en pleno auge dentro del mundo de las startups y del Venture Capital. El término surge de la fusión entre las palabras "food" (comida) y "tech" (tecnología) y hace referencia a aquellos proyectos que se sirven de los avances tecnológicos y científicos para transformar la industria alimenticia tal y como la conocemos hasta ahora.

El objetivo es dar paso a un sistema global preparado para satisfacer la extensa demanda de alimentos a partir de técnicas innovadoras y sustentables. Ecos365 dialogó con especialistas en el tema y con referentes de las startups que hoy lideran esta revolución en la región y que buscan consolidarla como epicentro de este proceso en Argentina.

Una industria en ascenso

Argentina tiene una extensa tradición como productora de alimentos, lo cual la llevó a ser reconocida como el "granero del mundo", debido a la trascendencia que tiene la agricultura en su territorio. A tono con su historia, no sorprende que sea hoy en día uno de los países que se encuentra consolidando su propia industria foodtech, la cual cada vez gana más espacio dentro del ecosistema Agtech, donde se combina la agricultura con la tecnología.

En este sentido, durante su exposición en el evento "Experiencia Endeavor Agro & Food", organizada por la comunidades de emprendedores Endeavor, Federico Trucco, CEO de Bioceres, señaló que “el agro no está ajeno a la realidad en el planeta, lo que termina dominando el proceso de transformación de nuestro sector es la necesidad de atacar este flagelo mundial que se llama cambio climático".

En esta línea, planteó que “la funcionalización de los alimentos” es una tendencia que viene creciendo con fuerza en el sector, donde se busca “sustituir animales en la producción de la proteína y utilizar plataformas vegetales o de microorganismos o cultivos celulares para la alimentación humana directa”.

Productos plant-based que sustituyen la carne animal por proteínas vegetales crecen con fuerza en el mercado de las hamburguesas.

 

"La foto que estamos viendo hoy es solamente la punta del Iceberg, el consumo de carne planted based es del 2% a nivel mundial contra la carne animal", señaló a Ecos365 Alejandro Barbarini, CEO de la foodtech Ergo Bioscience, y agregó que se espera que entre el año 2055 y el 2060 el consumo global sea 50% y 50% para cada una, es decir que a este segmento todavía le quedan 30 años de buena expansión

La empresa realizó su incubación en el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social (Cites) en la ciudad santafesina de Sunchales, donde actualmente posee su área de Investigación y Desarrollo. Su trabajo está abocado al segmento de los alimentos 'plant based', para el cual desarrolló dos plataformas inéditas que produce proteínas animales sirviéndose de células de zanahorias. Las mismas son utilizadas en reemplazo de productos de origen animal como la carne, la leche y los huevos. 

Alejandro Barbarini, biotecnólogo y co-founder de Ergo Bioscience.

 

"Ergo es hoy por hoy la única productora a partir de fuentes vegetales de Mioglobina, una proteína que es la encargada de dar color rojo a la carne y también de Caseína, proteínas presentes en lácteos que le otorgan su sabor y aroma", contó Barbarini a Ecos365 

Otra empresa que viene con una larga trayectoria en el mercado de la investigación y la producción de proteína alternativas es Moolec Science Limited, la cual se desprende del grupo Bioceres y funciona dentro del complejo que este tiene en el Centro Científico Tecnológico al sur de la Siberia en Rosario. Sin embargo, su infraestructura de ciencia también se reparte entre Estados Unidos y Holanda.

"Nosotros operamos en el ámbito de las proteínas alternativas y tenemos proyectos en distintos rubros para lograr el reemplazo de la carne animal. Nuestra tecnología busca imitar las propiedades organolépticas de la carne, es decir el sabor, el aroma, la textura, modificando las plantas para que tengan esas características. Pero además, buscamos lograr una paridad de costos con respecto a la industria tradicional de la carne", explicó Marín Salinas, el cofundador y gerente de Tecnología de la compañía.

Martín Salinas, cofundador de Moolec Science Limited.

 

La capacidad de llegar con ciencia a brindarle al consumidor una experiencia sensorial muy similar a la que tiene con los productos de origen animal es uno de los grandes desafíos que Salinas identifica para las foodtechs. Esto, sumado a la necesidad de aliarse con empresas de alimentos que ya tengan su marca propia y despliegue de retail para coproducir con las mismas y asegurarse de que sus innovaciones lleguen como productos finales a la mesa de los consumidores.

"Nosotros tenemos distintas alianzas con empresas food locales e internacionales también. Trabajamos con grandes jugadores a nivel mundial porque nuestros desarrollos requieren de una expertiz en distintos niveles y las colaboraciones son clave para crecer en esta industria", indicó el empresario.

Además de alimentos basados en plantas, otro segmento en el que algunas grandes compañías mundiales vienen abriéndose camino es en el de la carne sintética. La misma, trata de reproducir en el laboratorio el tejido muscular o cárnico. Sin embargo, según Salinas, todavía tienen una barrera muy grande en cuanto a costos y en la posibilidad de producirse a gran escala, a la vez que no existe un marco que regule su fabricación. "El único país que hasta ahora avanzó con su normativa es Singapur", destacó.

Otra firma nacida en Rosario y que apuesta a innovar en el segmento foodtech es Michroma, dedicada al reemplazo de colorantes y saborizantes artificiales por otros de origen natural. Según señalan desde la empresa que también cuenta con una sede en Estados Unidos, su diferencial es el hecho de que producen colorantes a base de hongos filamentosos con tecnología mucho más sustentable que la agricultura. 

Equipo de Michroma.

 

Los mismos son solubles en agua y se pueden aplicar a distintos productos en variadas condiciones sin que se vean afectados. Se cultivan en tanques fermentadores, con lo cual logran una mayor estabilidad al pH y temperatura. Si bien estos colorantes todavía se encuentran en etapa de desarrollo, desde hace tiempo vienen avanzando en prototipados con compañías de gran relevancia en cosmética y alimentos, de Argentina y otros países. 

En cuanto a las potencialidades que ven en el sector, el objetivo es continuar buscando inversores y levantando capital para poder licenciar su tecnología y producir en distintas partes del mundo. “Se llegó al récord de inversiones en foodtech latinoamericanas, y cada vez más empresas grandes están armando sus propios fondos de inversión en la materia”, planteó Ricky Cassini, CEO de Michroma, en una entrevista a Ecos365.

Inversión para potenciar desarrollos

Según cifras de CB Insights y de AgFunder, las startups de agri-foodtech recaudaron a nivel mundial u$s 24.000 millones en la primera mitad de 2021, acercándose mucho al total de todo 2020, que batió récords con alrededor de u$s 30.000 millones en fondos para la categoría.

A su vez, de acuerdo al Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en Argentina, realizado por Microsoft for Startups y la Asociación Argentina de Capital Privado y Emprendedor (Arcap), entre los rubros de emprendedores que mayor capital recibieron se encuentran el de Biotech (27,3%), Fintech (15,2%), Enterprise Software (15,2%) y Agtech (12,1%).

Cifras de Arcap.

 

Esto crecimiento se explica por el hecho de que Argentina tiene condiciones naturales en cuanto a suelo, clima y recursos para probar los desarrollos realizados por startups del sector AgriFoodtech. Pero también por sus condiciones para producir conocimiento científico. De hecho, ARCAP sostiene que los costos de investigación en el país son bajos en relación a otros y que la rápida internacionalización de los productos y los servicios de las startups de este vertical demuestran el potencial del país para generar divisas.

"Hay un crecimiento muy grande en el mundo foodtech que se ve reflejado en las tendencias del mercado, que busca soluciones alternativas a las tradicionales, y por la propia demanda del consumidor que le presta más atención a lo que come y a saber de dónde proviene ese alimento. En Argentina esta industria todavía no crece al mismo impulso que en otro países pero viene en expansión con la ayuda de varias aceleradoras", precisó Salinas.

Con base en la ciudad de Rosario, la aceleradora de startups Glocal es una de las que se dedica específicamente a potenciar startups dentro del segmento AgriFoodTech. Su CEO, Bernardo Milesy, señaló a Ecos365 que este fue el año que más se habló de los alimentos, de lo que comemos y de cómo lo comemos. "La gente quiere saber donde se produjeron, quién los transporta y si hubo buenas prácticas en torno a su elaboración", sostuvo.

Bernardo Milesy, CEO de Glocal.

 

Todos los años lleva adelante el Glocal AgriFoodTech Latam Program, donde elige a diez startups de distintos países para que entren en su programa de aceleración. "Lo que está pasando ahora es que hay temas clave que se pusieron muy arriba de la mesa como son los alimentos y eso lleva a un crecimiento exponencial del sector. En nuestro caso, tuvimos más de 400 aplicaciones de startups de toda Latinoamérica y solamente del sector AgriFoodTech", destacó Milesy.

Glocal se suma a otros grupo de inversores dentro de Santa Fe para este segmento como lo son Xerendip, en Rosario, Cites en Sunchales y Aceleradora Litoral en la capital provincial. En diálogo con Ecos365, Ezequiel Manavela Chiapero, General Partner y Desarrollador de negocios de Cites, aseguró: "Estamos convencidos de que se puede crear un polo de desarrollo de economía del conocimiento desde Sunchales para el mundo".

"Creemos que vamos a ser capaces de impulsar a los grandes talentos del futuro, de retenerlos y atraerlos a Sunchales para que crezcan. En esta línea, esperamos invertir en 15 compañias mas a través de nuestro fondo de capital emprendedor que tiene al grupo Sancor Seguros como inversor principal", agregó el referente.

Por fuera de la región también se encuentran otras importantes aceleradoras e incubadoras como GridX y Draper Cygnus y por supuesto no hay que dejar de lado a SF500, un fondo de inversión inédito en Argentina, que prevé el aporte de u$s300 millones para la promoción de 500 startups durante la próxima década. Se trata de una iniciativa impulsada por Bioceres y el Gobierno provincial y la cual ya tiene a 65 proyectos en carrera para acceder a su financiamiento.

También vale destacar el aporte que hacen reconocidos inversores privados, algunos de los cuales vienen apostando fuerte al negocio de las foodtechs. Este fue el caso del fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, con la startup rosarina Frizatta, fundada a finales del 2019 por Adolfo Rouillon y José Robledo.

A finales de julio, la compañía anunció el cierre de una ronda de inversión de u$s 5 millones. La misma fue liderada por SP Ventures, el fondo de venture capital brasileño líder en agri-foodtech en Latinoamérica, y contó con inversores de la talla de Galperin, fundador de Mercado Libre; Jaime Soler Bottinelli, ex CEO global de Cencosud, Gonzalo Ramírez Martiarena, ex CEO global de Louis Dreyfus.

Con apenas dos años, Frizata ya alcanzó una facturación de u$s 15 millones. "En el primer semestre de 2021 duplicamos la facturación de todo el año pasado", dijo Robledo. En este sentido, el plan de negocios prevé el desembarco de la empresa en San Francisco (Estados Unidos), Singapur y una lista de 200 ciudades en el mundo en el corto y mediano plazo. Entre las primeras figuran Londres, México DF y Madrid y México DF.

Adolfo Rouillon y José Robledo, fundadores de Frizata.

Comentarios