A 16 años del crimen de José Luis Cabezas, distintos actos se replicaron a lo largo y a lo ancho del país para recordar al reportero gráfico de la Revista Noticias, asesinado en Pinamar en 1997, durante el menemismo. El Sindicato de Prensa rosarino recordó al colega.
En Mar de Ajó, más de quince bandas musicales y diez muralistas homenajearon a Cabezas, en un evento organizado por la propia familia del reportero gráfico, por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) y por el Senado de la provincia de Buenos Aires, y al que asistió Agustina Cabezas, hija del fotógrafo, quien pintó un mural alusivo.
Las bandas comenzaron a tocar en un escenario adornado con pancartas y carteles con la foto del reportero gráfico con la leyenda `No se olviden de Cabezas` y `Estos ojos hablan`.
Además, en el festival se repartieron collares con una cartulina en el que se grafica una cámara de fotos con una lente con un corazón pintado de rojo.
Los músicos dedicaron sus presentaciones “a todos los que ya no están y cuyos casos tienen impunidad. No solo en el caso Cabezas, sino también los de Julio López, Luciano Arruga o Mariano Ferreyra”.
Entre los presentes estuvo además la agrupación “Casa compañero Padre Carlos Mugica”, entre otras organizaciones sociales, mientras que el grupo Vox Dei, fue el encargado de cerrar el festival pasada la medianoche.
Previamente, en Pinamar, representantes de ARGRA, acompañados por los familiares de Cabezas, plantaron un pino en la entrada de la ciudad balnearia, donde estuvo presente el vicegobernador de la provincia, Gabriel Mariotto.
"30 años ininterrumpidos de democracia permiten saber que es tiempo de no tolerar la connivencia", afirmó Mariotto, quien insistió con la necesidad de "transparentar la justicia".
Sostuvo que "los que llevaron adelante la investigación" por el crimen del fotógrafo, "fueron los mismos que protegieron a los culpables y que, después, les dieron salida de la cárcel".
En su discurso, el vicegobernador bonaerense se refirió al crimen de Cabezas como "esa vergonzosa tragedia que vivió la patria hace 16 años" y destacó que "esa connivencia que es trágica en Argentina entre el delito y la institucionalidad, no se puede repetir".
"Esa situación llevó a que la policía de ese tiempo, sindicada como la mejor policía del mundo, trajera desde algunos lugares del conurbano barrabravas a cometer delitos en la costa. Eso se pudo advertir después de la muerte de José Luis", afirmó Mariotto.
En este punto, recordó que, en el marco de la mirada que plantea la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de "democratizar la Justicia", el Senado bonaerense aprobó la creación de una policía judicial, "para que haya un cuerpo especializado de investigaciones".
En el marco del acto, el periodista Gabriel Michi, compañero de Cabezas cuando cubrieron la temporada 1997 en Pinamar, afirmó que "es importante recordar como cada año y como cada día" a Cabezas, y sostuvo que "esta lucha va a continuar hasta que todos los asesinos estén en prisión, que es donde deben estar".
A su turno, la hermana de José Luis, Gladys Cabezas, agradeció a todos los que se encontraban presentes, pero especialmente a todos los jóvenes que se solidarizan con esta causa, encabezados por la hija del reportero gráfico, Agustina Cabezas.
"Me encanta que se haya sumado mucha juventud; me parece buenísimo porque esto es una pelea que vamos a hacer para ustedes porque es el futuro de ustedes", sostuvo Gladys, quien reiteró el reclamo de "prisión" para todos los responsables del crimen de su hermano.
Finalmente, Agustina Cabezas también bregó porque todos los que estuvieron involucrados en el crimen de su padre "puedan pagarlo" y pidió que "no nos olvidemos de Cabezas".
Luego de este acto, los familiares se trasladaron a La Cava, donde junto con unas 200 personas, entre trabajadores de prensa y representantes de organizaciones sociales, rindieron homenaje al fotógrafo, acompañados también por Mariotto.
En un semicírculo en torno a la Cruz emplazada en el lugar donde fue hallado el cuerpo de Cabezas, los asistentes hicieron un minuto de silencio tras recordar el trágico episodio.
Rosario se sumó al recuerdo
El Sindicato de Prensa Rosario lanzó un comunicado por el aniversario del crimen del colega donde indicó que recordarlo “supone hacerlo con un hecho bisagra, emblemático y que pretendió ser aleccionador, no sólo para los trabajadores de prensa sino para la sociedad toda”.
Además, el SPR sumó su voz al reclamo de la familia Cabezas y de la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (ARGRA), por cárcel efectiva para los asesinos ya que todos ellos cuentan con prisión domiciliaria e incluso, en algunos casos con permisos de salida y beneficios.
Cabezas "fue quien mostró el rostro de uno de los empresarios más fuertes, poderosos y mafiosos de la Argentina, el conocido como el ‘cartero’ Alfredo Yabrán", recordó el sindicato local.
"Los argentinos debimos vivir luego otros hechos con derivaciones semejantes que pusieron en el lugar de aquél de quien se duda, a la misma Justicia, tal el femicidio de Sandra Cabrera -en Rosario, un 27 de enero de 2004-, de la desaparición de Jorge Julio López, testigo en el juicio que condenó a perpetua al torturador Miguel Etchecolatz, en La Plata; del crimen de la ex detenida de la dictadura militar, testigo y querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad, Silvia Suppo, del caso de la desaparición de Marita Verón, ligado a la trata de personas; los crímenes del 2001 y tantos otros que en situaciones vinculadas al gatillo fácil y al narcotráfico conmueven a la sociedad".
Gladys Cabezas, hermana de José Luis, dijo al SPR: “Ninguno de los imputados, aún a quienes se les aplicó el beneficio del 2x1 terminó de cumplir la condena. Necesitamos que la Justicia cambie porque esta es, justamente, la negación de justicia, tal como ocurrió de manera reciente con el caso de Marita Verón”.