La cámara de Diputados afrontaba este miércoles un intenso y áspero debate sobre el proyecto para reformar la Justicia argentina. En el marco de una sesión especial, los legisladores discutían hasta tarde las modificaciones introducidas a la iniciativa sobre el Consejo de la Magistratura, que de ser aprobadas serían giradas nuevamente al Senado. Por varias horas más se preveía también la discusión de la iniciativa que regula las cautelares y la que crea tres nuevas cámaras de Casación. Ambas podían convertirse en ley.
Con la presencia de 132 legisladores propios y aliados el oficialismo consiguió poco después del mediodía el quórum necesario para arrancar con la sesión en la que aspiraba a aprobar con modificaciones los cambios en la Magistratura, a la luz de los planteos realizados por camaristas de todo el país a través de la Corte Suprema de Justicia.
Los contrapuntos entre el oficialismo y la oposición comenzaron ya antes de que el cuerpo entrara de lleno en el debate de las iniciativas, cuando la diputada Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, planteó una cuestión de privilegio contra Diana Conti por considerar que como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales había "impedido en vez de promover" el debate.
Las afirmaciones de Carrió fueron respondidas en el recinto por la propia Conti, presidenta de comisión de Asuntos Constitucionales, quien sostuvo que los doce invitados que ayer expusieron sus opiniones sobre la reforma judicial en el plenario de comisiones fueron convocados por pedido de la oposición y le anticipó a Carrió que su planteo quedará "cajoneado" en la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Diana Conti dijo que esperaba "que la participación popular logre los deseados frutos de democratizar un Poder Judicial que no ha logrado trasvasar ese ímpetu que marcó la renovación de la Corte Suprema al resto de los integrantes del Poder Judicial".
En su discurso, que abrió el debate en torno a este proyecto, Conti remarcó los cambios introducidos al texto aprobado por el Senado luego de los planteos realizados por camaristas de todo el país a través de un escrito que remitió al cuerpo la Corte Suprema de Justicia.
En tanto, los cuestionamientos de la oposición al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura quedaron expresados en el inicio del debate por el radical Oscar Aguad y la representante del GEN Margarita Stolbizer.
En este marco, Aguad aseguró que la reforma del Consejo de la Magistratura "es anticonstitucional porque colisiona con el artículo 114 de la Constitución" y consideró "una amenaza a la imparcialidad de los jueces" la modificación del sistema de mayorías para la designación, acusación y destitución de magistrados.
Aguad, quien hoy es miembro del Consejo, señaló que este proyecto "cambia el paradigma de selección de jueces incorporado en la Constitución del 94, que dice que serán designados por idoneidad y no por simple mayoría" y dijo que "es inconstitucional porque se somete a los jueces a tener una camiseta partidaria".
Por otro lado, en el marco de su exposición en el recinto, el diputado radical salió al cruce de declaraciones a la prensa formuladas por el jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi: "Nos agravia diciendo que le tenemos miedo al pueblo; no lo vi con el pueblo el jueves pasado, porque al pueblo al que no le tienen miedo ellos es al que viene con micros, choripanes, dádivas".
En tanto, la diputada Margarita Stolbizer, entre sus objeciones a la iniciativa del oficialismo, cargó contra la equiparación de los requisitos para formar parte del Consejo de la Magistratura con los requeridos para ser diputado nacional: "Estamos renunciando al requisito de la idoneidad", sostuvo.
Los proyectos
Son tres los proyectos que se debatían, los más polémico del paquete enviado por el Ejecutivo al Congreso: el que cambia la composición y la forma de elección para la integración del Consejo de la Magistratura, el que crea nuevas cámaras de Casación y el que limita las medidas cautelares contra el Estado.
Los dos últimos proyectos podían convertirse en ley, ya que en comisiones no sufrieron modificaciones. El del Consejo de la Magistratura deberá volver al Senado para que apruebe los cambios.
Para seguir la sesión en vivo hacé click aquí.
Con la presencia de 132 legisladores propios y aliados el oficialismo consiguió poco después del mediodía el quórum necesario para arrancar con la sesión en la que aspiraba a aprobar con modificaciones los cambios en la Magistratura, a la luz de los planteos realizados por camaristas de todo el país a través de la Corte Suprema de Justicia.
Los contrapuntos entre el oficialismo y la oposición comenzaron ya antes de que el cuerpo entrara de lleno en el debate de las iniciativas, cuando la diputada Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, planteó una cuestión de privilegio contra Diana Conti por considerar que como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales había "impedido en vez de promover" el debate.
Las afirmaciones de Carrió fueron respondidas en el recinto por la propia Conti, presidenta de comisión de Asuntos Constitucionales, quien sostuvo que los doce invitados que ayer expusieron sus opiniones sobre la reforma judicial en el plenario de comisiones fueron convocados por pedido de la oposición y le anticipó a Carrió que su planteo quedará "cajoneado" en la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Diana Conti dijo que esperaba "que la participación popular logre los deseados frutos de democratizar un Poder Judicial que no ha logrado trasvasar ese ímpetu que marcó la renovación de la Corte Suprema al resto de los integrantes del Poder Judicial".
En su discurso, que abrió el debate en torno a este proyecto, Conti remarcó los cambios introducidos al texto aprobado por el Senado luego de los planteos realizados por camaristas de todo el país a través de un escrito que remitió al cuerpo la Corte Suprema de Justicia.
En tanto, los cuestionamientos de la oposición al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura quedaron expresados en el inicio del debate por el radical Oscar Aguad y la representante del GEN Margarita Stolbizer.
En este marco, Aguad aseguró que la reforma del Consejo de la Magistratura "es anticonstitucional porque colisiona con el artículo 114 de la Constitución" y consideró "una amenaza a la imparcialidad de los jueces" la modificación del sistema de mayorías para la designación, acusación y destitución de magistrados.
Aguad, quien hoy es miembro del Consejo, señaló que este proyecto "cambia el paradigma de selección de jueces incorporado en la Constitución del 94, que dice que serán designados por idoneidad y no por simple mayoría" y dijo que "es inconstitucional porque se somete a los jueces a tener una camiseta partidaria".
Por otro lado, en el marco de su exposición en el recinto, el diputado radical salió al cruce de declaraciones a la prensa formuladas por el jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi: "Nos agravia diciendo que le tenemos miedo al pueblo; no lo vi con el pueblo el jueves pasado, porque al pueblo al que no le tienen miedo ellos es al que viene con micros, choripanes, dádivas".
En tanto, la diputada Margarita Stolbizer, entre sus objeciones a la iniciativa del oficialismo, cargó contra la equiparación de los requisitos para formar parte del Consejo de la Magistratura con los requeridos para ser diputado nacional: "Estamos renunciando al requisito de la idoneidad", sostuvo.
Los proyectos
Son tres los proyectos que se debatían, los más polémico del paquete enviado por el Ejecutivo al Congreso: el que cambia la composición y la forma de elección para la integración del Consejo de la Magistratura, el que crea nuevas cámaras de Casación y el que limita las medidas cautelares contra el Estado.
Los dos últimos proyectos podían convertirse en ley, ya que en comisiones no sufrieron modificaciones. El del Consejo de la Magistratura deberá volver al Senado para que apruebe los cambios.
Para seguir la sesión en vivo hacé click aquí.