Diputados y concejales de distintos partidos, más los integrantes del Frente Ciudad Futura (FCF), protagonizaron una mesa de debate que abrió las consultas para reunir consenso político con el fin de sancionar una ley que garantice nuevos derechos de asistencia y reparación a las víctimas de delitos.
Juan Monteverde, del Movimiento Giros (dentro del FCF), inició la presentación del encuentro realizado el martes resaltando la importancia de un debate amplio y plural para conseguir el poder político necesario en pos de que la iniciativa se convierta en ley. “La crisis de seguridad que vive Rosario debe ser abordada con proyectos de esta magnitud, tan revolucionarios como necesarios y para ello se necesita el más contundente apoyo político”, aseguró.
El diputado del PPS Oscar Urruty señaló que “lo importante de esta iniciativa es que es una sola ley y no varias como ya sucede. Pone la centralidad en la víctima, que es una dimensión hoy ausente y la convierte en sujeto de derecho y no de mera asistencia. Eso es lo innovador y lo que hay que sostener”.
Su par Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita, marcó la importancia de la dimensión preventiva y el enfoque en cuanto a “la violencia institucional y los aberrantes casos que se dan en el norte provincial por parte de la policía”. Además, planteó los desafíos de traducir en texto la idea de complejizar el concepto de víctima y victimario.
Desde el radicalismo, Maximiliano Pullaro, (diputado provincial) y María Eugenia Schmuck (concejala de la ciudad), hicieron énfasis en la actual desprotección de las víctimas y la necesidad de unificar un espacio institucional. “Hoy las víctimas están solas y depende de las voluntades individuales que algún funcionario los escuche y los asista. Tenemos que ser nosotros, los concejales, los que ayudemos haciendo gestiones para casos críticos, cuando el Estado no debería funcionar así”, dijo Schmuck.
A su tiempo, Pullaro insistió en la dimensión social del problema de la seguridad y el narcotráfico: “Vivimos en un país, una provincia y una ciudad desigual, y no debemos olvidar esta perspectiva a la hora de pensar políticas públicas de seguridad. Debemos ponernos de acuerdo, más allá de las banderías políticas en 5 puntos que podamos desarrollar. Si no, será difícil que acá no pase lo que ocurrió en otros países, donde es exponencial el aumento de las tasas de homicidio”.
Unificar voces
Además del intercambio de la mesa, se dio un intenso y productivo debate con familiares de víctimas y los presentes sobre el problema de abordar una solución integral a largo plazo como plantea la ley y las necesidades urgentes de la víctimas. “Los tiempos de una ley, no son los que tenemos hoy los familiares, hay que ver cómo nos ayudamos entre todos en este difícil momento que nos toca vivir y pensamos en el futuro”, dijeron.
En este sentido Pedro Salinas, del Frente Popular Darío Santillán y coordinador de la mesa debate, hizo un fuerte llamado a unificar las voces de las víctimas y contó en primera persona cómo pasar de la bronca y el dolor inicial de la muerte de los compañeros a poder pensar en soluciones de fondo.
Monteverde cerró la actividad celebrando “el encuentro de todos aquellos a los que nos importa lo que está pasando y sentimos el dolor como propio”. “Esa es la trascendencia de esta ley, que nunca más una víctima tenga que volver a pasar por lo que pasan hoy los familiares, que al dolor que produce la ausencia se le sume el dolor del abandono y el olvido social”, agregó, según un comunicado del FCF.
Audiencias y debates
Como conclusión de la primera mesa debate hacia una Ley general de víctimas, se acordó entre los espacios políticos presentes realizar una audiencia pública tanto a nivel provincial como a nivel local para avanzar y profundizar la letra del proyecto y consolidar los acuerdos.
Desde el Frente Ciudad Futura anunciaron que todos los miércoles a las 18.30 se seguirá con jornadas de debate en el Distrito Sie7e, Ovidio Lagos 790, para “sumar todas las voces y llegar a sancionar esta histórica iniciativa”.
“Vamos a abrir un espacio llamado «Hablando se entiende Rosario» para abordar todos los temas de preocupación de los rosarinos desde una perspectiva movilizadora y democrática”, añadieron.