"Las sociedades no son más autoritarias que las de 1940 y la información falsa que circula no es muy distinta a la que circuló en nuestro país durante la guerra de Malvinas. La novedad en estos días es que parecen dar por tierra con las utopías de fin de milenio, en las que Francis Fukuyama anunciaba el fin de la historia y las ideologías", afirma Luciano Galup en la introducción de Big Data & Política, publicado el último agosto por Ediciones B.

El libro no es un manual "para alcanzar el éxito" sino el intento –tal como lo explica el analista y docente– de comprender las transformaciones que los medios digitales significan en la política.

“La política es el único poder de los que no tienen poder”, sostiene el autor. Y esta última “no está gestionando en la actualidad complejidad del mundo en el que vivimos”.

Para dar cuenta del desafío, Galu. emprende un recorrido que va de los relatos a los datos: “Consumimos información de manera emocional, la mayoría de las veces para reafirmar el sesgo con el que entendemos nuestra cotidianidad”.

“Tendemos a construir explicaciones tranquilizadoras a procesos complejos. Y una explicación tranquilizadora es la de las burbujas informativas. Nos rodeamos de personas que piensan parecido a nosotros, no sólo en redes sociales y desde mucho antes de que estas existan. La idea de que antes de las redes sociales nuestros vínculos eran diversos y escuchábamos una multiplicidad de voces que enriquecían nuestra participación democrática suena a idilio con el pasado y no real. Sin duda, los algoritmos nos construyen ámbitos controlados y confortables en base a nuestras interacciones y a nuestros consumos. Pero por ejemplo dudo mucho de que los ciudadanos y ciudadanas escucharan música más diversa antes de Spotify”, dijo el autor en diálogo con Télam.

A partir de entrevistas, cuadros, reflexiones y ejemplos, la gestión y análisis en línea de gran cantidad de datos de diversos formatos (big data) encuentra un anclaje en la vida cotidiana, en general, y en la comunicación política, en particular.

En otras palabras, en las páginas de Big Data se avanza en la convivencia en el ágora digital con bots, trolls, hashtags, fake news, algoritmos, posverdad y redes sociales en tiempos de hiperconectividad. Una convivencia que amparada en la ficción de una democracia directa genera frustraciones y, a la par, nuevas formas de organización.

Esa sensación de que el mundo está más polarizado que nunca, tiene más que ver con haber creído la promesa del consenso neoliberal en relación a que íbamos hacia un mundo sin historia sin conflicto. Pero eso terminó porque básicamente ni las democracias occidentales ni las economías occidentales estuvieron a la altura de esa promesa en términos de ser más justos más inclusivos y disminuir las desigualdades”, afirmó el también coordinador del área de Innovación y Desarrollo del Centro de Estudios Metropolitanos de Buenos Aires (CEM) a la citada agencia de noticias.

Asistimos –continuó– a un resurgir un recrudecimiento de los conflictos producto de esa insatisfacción de grandes segmentos de la población en relación a sus condiciones de vida y su marginalización. No es culpa de las redes sociales que nos hayamos creído que sobrevendría el fin de los conflictos o el fin de la historia”.

En este contexto, para Galup es clave reivindicar la comunicación política –tal como lo explica en el libro– “como el derecho de los ciudadanos a acceder a información clave para su participación democrática y su relación con el poder político”.

Sobre el autor

Luciano Galup cursó la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual (UBA) y obtuvo la diplomatura del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en Big Data.

Se especializa en medios sociales, comunicación política y análisis de datos. Desde 2011 dirige la agencia digital Menta Comunicación de Argentina. Asesora en Comunicación Gubernamental y Big Data a gobiernos y espacios políticos. Participó de campañas electorales a nivel provincial y nacional.

También es docente de Comunicación política de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y miembro de ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales) y de ASACOP (Asociación Argentina de Consultores Políticos). 

Big Data & Política es su primer libro.