¿Cuál es tu tema de investigación científica?
Ahora trabajo con la Dra. Claudia Banchio en biología celular y molecular de lipidos. Estamos abordando un nuevo modelo de diferenciación neuronal y su relación con la señalización lipídica. En otras palabras, la importancia de los lípidos en la señalización neuronal.

¿Cuál es tu formación?
Estudié Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (Universidad Nacional de Rosario, UNR). Cuando terminé la carrera hice el doctorado en el área de microbiología con el Dr. Diego de Mendoza. Ahí es cuando arranqué con lo de arte. No sé como surge, ya que no tengo antecedentes familiares por el lado artístico. Mientras hacía el doctorado empecé a estudiar Bellas Artes a la noche. Cuando estaba haciendo la tesina de licenciatura (el último trabajo que se hace para la carrera de grado), me dirigía el Dr. Hugo Gramajo. Su esposa es artista plástica, y terminando la carrera comencé a ir a su taller a pintar. Ella es docente de la Facultad de Humanidades y Artes (FHumyAr, UNR) y hacían reuniones de trabajo cuando yo estaba en su taller. Escuchando esas reuniones me decidí a estudiar Bellas Artes. Ellos me llevaban a muestras que tenían de sus alumnos, lo cual me encantó.

¿Cómo compatibilizabas ciencia y arte?

Empecé a estudiar a la noche y durante el día yo tenía beca de CONICET e iba al laboratorio. Y de ahí me iba a cursar. Mi carrera científica siguió y fui cursando lo que podía de arte. No hacía todas las materias, si no las que me interesaban. Cursé como cinco años así. Hice todo mi doctorado yendo a la noche a la FHumyAr.

Cuando curso una materia de cuarto año que la sigue dictando Roberto Echen, ahí es como que empecé a utilizar lo que yo hacía en el doctorado con las bacterias, en microbiología, para la parte de arte. Comencé a armar mis proyectos con eso. Y ahí dije “con esto sigo” y tuve que dejar de cursar arte porque no podía hacer todo.

En Arte hacía talleres específicos que yo necesitaba mientras seguía con mi doctorado. Así arranqué y me di cuenta de que lo que yo hacía en ciencia lo tenía que usar en arte, que iba a ser mi herramienta y con eso iba a trabajar.

¿Cómo fueron tus primeros proyectos?

Lo primero que hice fue utilizar las bacterias. Primero capturarlas de un montón de lugares, era como que siempre me quedaba con lo invisible. Empecé a tener cantidad de bacterias que no sabía qué eran, pero que me impactaban por el color, la textura o como crecían. Estando en el laboratorio las podía congelar, aislar, obtener en cantidad. Y las empecé a usar como pigmentos para dibujar.

Ahí arranqué. Obviamente tuve que montarme un taller aparte que era como un laboratorio. Y seguí mezclando estas dos cosas. Aunque yo en ciencia no trabajo más con bacterias, en arte es como que esa herramienta la seguí utilizando. Sentía que tenía un gran poder ya que podía trabajar con cosas que nadie veía, lo cual me resultaba muy atractivo y seductor.

¿Cómo se usan las bacterias como pigmentos?
Tengo distintos proyectos. Los proyectos hasta ahora nunca les di un cierre y creo que eso tiene que ver con mi visión más científica. Un tema nunca está cerrado, siempre se continúa y en arte es como que mis proyectos son bastante abiertos.

Arranqué aislando bacterias, obtenía un paisaje y capturaba los microorganismos de ese paisaje. Les tomaba fotografías a esos organismos que formaban colonias a simple vista. Empecé a ver que había bacterias que me gustaban por los colores, por cómo crecían. Hay muchísimos colores diferentes. Entonces, usando técnicas de microbiología, aislaba las bacterias que me interesaban y obtenía gran cantidad. Con esa gran cantidad de bacterias veía cómo crecían, mezcladas o no y me armaba bocetos. Trataba de respetar estos bocetos pero muchas veces lo que crecía era totalmente distinto, ya que la pintura estaba viva. Entonces en nuevos soportes con medios de cultivo para que crezcan las bacterias, yo pintaba con estos cultivos bacterianos y con hongos.

Al principio no se ve nada. Los incubas a 30-37º C y a los días empiezan a crecer los microorganismos haciéndose visible el dibujo, generalmente cosas abstractas. Eso crece hasta un punto y luego va a morir. En el momento en que consideraba que la imagen estaba lista, realizaba la toma fotográfica y esto era la pintura.

Esas fotos las imprimí y hasta el día de hoy sigo buscando lo que más me cierra. Porque no son fotos impresas en papel fotográfico, si no en un papel de acuarela o en tela, porque juega con esto de ser pintura más que fotografías.

¿Está también la idea de lo efímero?
En este tipo de trabajos que surgen de estos proyectos donde yo pinto y dibujo con las bacterias, el nombre de la obra resultante es “Pintura número X”. Pero la foto no es nunca una pintura, es siempre una fotografía, lo cual marca lo efímero de la pintura.

Una sola vez mostré los microorganismos en vivo, en un proyecto para una bienal Kosice. Lo que había presentado en la convocatoria lo llamé estampados biodinámicos, los cuales se generaban por el crecimiento de los microorganismos en la tela. Yo los presentaba encapsulados en unos marcos tipo caja con vidrio adelante. Fue la única vez que presenté las bacterias en vivo en la obra. Después siempre fueron fotografías y una vez video.

¿Qué proyectos tenés en estos momentos?
Ahora estoy empezando a dibujar y me estoy corriendo un poco de los microorganismos y yendo a los detalles invisibles de otras cosas como las plantas. Pero esto es más reciente y todavía no lo mostré. Siempre me impactó la imagen científica, y disfrutaba mucho de eso. Me parecía que eso lo tenía que mostrar. Tengo fotos de mi doctorado que no servían para nada y a mi me parecían tan atractivas visualmente y me las guardaba porque en algún momento las iba a usar para algo. Por eso terminé haciendo esto. En ciencia este tipo de imágenes no son arte. Desde los primeros microscopistas, son resultados de investigaciones. ¿Y por qué no son una obra de arte? Porque el científico no lo hizo con ese fin. Yo pretendo hacer cosas similares pero con un fin artístico. Entonces uso una metodología científica antigua o actual pero ya buscando un fin artístico último.

¿Has participado en muchas muestras?
En general, pocas muestras individuales y muchas colectivas. Mientras pude y de a poquito. Siempre fui más lenta en la parte de arte que en la de ciencia porque no tenía tiempo. De a poco fui creciendo.

¿Cuál es la reacción de la gente en las muestras?
Obviamente la gente no te va a decir no me gusta. En general, bien. Es como que a la gente le sorprende pensar que esos son bacterias y le gusta poder ver un poco de esto que no ven a simple vista. En realidad los pigmentos se vuelven visibles cuando crecen, pero nos rodean porque generalmente son bacterias que están en el aire o en el suelo. De todas formas nadie los podría usar como pigmentos porque ni siquiera se ven. La gente se engancha con el juego de poder ver más de lo que ven a simple vista.

¿Has participado en algún espacio donde puedan asistir alumnos secundarios?
En general sí, porque alguna vez expuse en el Castagnino, en el CEC. No sé si fueron con el colegio, pero sí asistieron chicos de secundaria. Ahora en el Museo Gallardo con la gente de Comunicación Institucional del CCT se organizó una muestra con imágenes de resultados de distintas instituciones del CONICET, lo cual me parece bárbaro porque lo puede ver la gente que no es científica. Si no me parecía, como que esto que a mí me encantaba sobre el poder ver cosas tan maravillosas quedaba reducido a un grupo mínimo.

¿Hay trabajos tuyos en la muestra del Museo Gallardo?
No hay imágenes mías. Yo las ayudé en la organización y en la selección de las imágenes. Esto me parece bárbaro porque ahí se le muestra a la gente lo que ve el científico al microscopio. La idea de la muestra es que las imágenes están agrupadas pero no por temática, si no por una cuestión visual. No hay contenido científico. De las imágenes hay un título y un link armada para la muestra. Quien quiere saber más puede ir a esa página y saber más sobre los grupos de investigación que generaron las imágenes. Pienso que hay gente que de ver cosas, para mí maravillosas, llega a que te interese la ciencia.

¿Como se relaciona tu trabajo con el bioarte?
En realidad es distinto de lo que yo hago. En bioarte es un artista plástico que arma un proyecto en el cual la ciencia está involucrada de alguna manera. A veces son proyectos reales, otras veces no. Y que convocan a un científico que les hace esa parte científica.

Lo mío es muy diferente. Empecé a ver por qué era diferente. Es como que yo soy o juego a ser la artista que diseña el proyecto, pero también soy la científica que lo lleva a cabo y el hecho de poder ser la científica es como que me daba la posibilidad de alterar los protocolos científicos en busca de una resultante artística, que no es lo que hace un proyecto en bioarte. Me gustó ver que puedo jugar con esto de alterar los protocolos y que eso es como una ventaja que me da el hecho de poder hacer arte desde la ciencia. Estoy trabajando proyectos donde ya muestro no tanto una obra final que es el dibujo o la foto, si no jugando con este quehacer científico-artístico modificado. Estoy armando proyectos donde le doy mucha importancia al protocolo, a cómo lo hago. Y no solo terminar mostrando un dibujo si no una instalación de cómo yo estoy extrayendo información de cosas que habitualmente las vemos y punto. Mis próximas muestras van a estar más enfocadas al quehacer más que a un producto final.

¿Hay otra gente trabajando en la temática en la Argentina?
Tal cual lo hago yo, no conozco. Cuando empecé arte, recuerdo que en Pintura I, nos hicieron llevar algo y yo llevé unas placas de Petri con bacterias. Era como que yo copiaba lo que crecía en la placa. Me acuerdo que mi docente de ese momento me dijo que mire obras de Mauro Machado, de acá de Rosario. Él trabajaba mucho con pigmentos orgánicos que cambiaban el color con el tiempo. También trabajó aislando microorganismos. De esas obras nunca llegué a ver fotos y no sé como fueron las resultantes. Cuando me contaron sobre ese trabajo, me pareció que era un trabajo más artesanal y menos científico. Pensé que había alguien conocido que trabaja con bacterias, entonces las abandono. Las retomé cuando llegué a cuarto año de la facultad, diciendo que son lo mío.

Ví algunas obras y fotos, pero de la parte de pigmentos. Pero de la parte de bacterias solo ví dibujos. Y son muy distintos a lo que yo veo.

¿En otros países hay gente trabajando en esta temática?
Tal cual lo mío, no. Pero sí ves en Internet que hay muchos congresos de ciencia que siempre tienen una parte artística donde terminan utilizando bacterias para hacer cosas con ese enfoque. Pero siempre son como anexo a congresos científicos o cuestiones científicas.

Después en arte, te encontrás con proyectos bioartísticos. Creo que en Australia hay armado un laboratorio de arte en el medio de una facultad. Todo el tiempo hacen residencias para gente que quiere trabajar con proyectos artísticos y científicos. Pero son estos proyectos bioartísticos. En estos proyectos la resultante en general, es tener obras que podrían estar tranquilamente en un laboratorio y sin embargo terminan mostrándose como una obra de arte. Pero no son meramente pertenecientes al campo artístico. Siempre la resultante va más en un laboratorio que en un museo. Esto es muy distinto a lo que hago yo. Yo uso las técnicas del laboratorio pero hasta ahora los resultados pertenecían estrictamente al campo del arte. Los otros proyectos son super interesantes pero no es lo que a mí me atrae hacer.

¿Es común que gente de las ciencias experimentales se interese de esta manera por el arte?
No son muchos, pero hay gente en la parte de ciencia a la que le interesa el arte. En distintos rubros. Tal vez no les interesa con ciencia hacer arte, pero que hacen cosas medio híbridas o que les interesa el arte, me encontré con mucha gente. De hecho me los encuentro en las muestras. Más de lo que yo esperaría.

Gente de ciencia que se dedique a arte utilizando ciencia, también hay. Por ejemplo, conozco a alguien de Buenos Aires que es científico y hace cosas de arte que también une las dos cosas de manera totalmente diferente a lo que yo hago, pero muy interesante también. Cada vez descubro más y creo que tiene que ver con esto de que estamos llenos de imágenes que son maravillosas. Si tenés el minimo interés no podés no verlo.

¿Y la gente del arte se acerca a la ciencia experimental?
Veo que hay artistas que se interesan cuando se les cuenta sobre el trabajo científico. Creo que lo que facilitaría el mostrar las investigaciones científicas de otra manera, es buscar la interacción entre el artista y el científico. Decirle a un artista, decirle “mirá, yo descubrí esto. “¿Vos cómo lo mostrarías?” y que participe un artista plástico. Para mí sería extremadamente enriquecedor. Que la gente termine teniendo acceso a la información científica pero que se lo muestre de otra manera.


A título personal

Licenciada en Biotecnología
Doctora en Cs. Biológicas – Universidad Nacional de Rosario
Investigadora Asistente del CONICET
Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (UNR-CONICET)
Docente de Microbiología – Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas
Universidad Nacional de Rosario
Blog con trabajos: visible-in-visible.blogspot.com