Mesa financiera: qué puede pasar con bonos, acciones y dólares en las próximas semanas

Ignacio Valdez, socio de Worcap, vinculada a Rosental Inversiones analizó para Ecos365 los mercados de bonos y acciones. Qué puede pasar con los dólares financieros. Las claves de lo que puede venir

     Comentarios
     Comentarios

La volatilidad parece conducir por estos días el mercado financiero local. A la espera de respuestas desde la política desde el Congreso, el gobierno intenta controlar la macro en sus distintas variables. En este contexto, los inversores reaccionan con más cautela que antes. Ignacio Valdez, socio de Worcap Corporate Finance, vinculada a Rosental Inversiones, analizó estas variables para Ecos365.

"Seguimos teniendo días de fuerte volatilidad en el mercado financiero local pero con saldo positivo, seguramente sigue reinando el optimismo a partir de la consolidación de cierta tendencia favorable en variables macro hoy centrales para el gobierno: estabilidad de los tipos de cambio, crecimiento en reservas, inflación y tasas de interés nominales en pesos a la baja (esta última se redujo en más de 40 puntos en un mes)", estima Valdez. 

"Optimismo que necesitará de que comiencen aparecer buenas noticias desde el sector real, el PBI, el nivel de producción industrial y el consumo privado tuvieron un primer trimestre realmente malo", consideró.

"Hoy las decisiones de inversión, si bien bajo un contexto de altos niveles de incertidumbre, deberían tomarse a partir de señales claras que el gobierno brinda desde su pragmatismo: control inflacionario, dólar estable, superávit fiscal, plazo extendido del cepo cambiario hasta consolidar reservas y balanza comercial (fuerte recesión y desajustes en la micro diaria de diversos sectores, principalmente industriales)", agregó el analista y socio de  Worcap.

Qué pasará con bonos y acciones 

"Bonos en dólares y acciones locales aún con posibilidad de recorrido alcista, incógnita en bonos dólar linked y ajustables por CER, la fuerte baja en la tasa nominal en pesos hoy vuelve a posicionarlos como una opción razonable", calculó. 

"El Bopreal sigue siendo un opción atractiva para empresas mientras siga vigente el cepo, incluso en la semana tuvimos una séptima licitación con el “beneficio” de poder ser utilizado para girar utilidades o dividendos al exterior", agregó.

Dólares financieros

El futuro de los dólares financieros es otra gran incógnita, "parece cosa juzgada la continuidad del cepo por algunos meses más, con la baja de tasas en pesos, si bien a la baja pero aún en niveles inflacionarios elevados, pasado el veranito en buenas expectativas que da la época de liquidación de cosechas seguramente tengamos presión alcista a partir de junio/julio", consideró Valdez.

"Comienza a emparejarse la mirada de riesgo soberano vs riesgo corporativo, el boom de deuda de empresas en el mercado de capitales (ONs y pagarés bursátiles) que vivimos durante el año pasado se terminó, no conocemos las consecuencias de la fuerte recesión que atravesamos sobre determinados sectores por lo que la mirada comienza a ser más fina. Seguramente con montos, plazos y tasas que reflejen el incremento en niveles de riesgo privado en aquellos segmentos más afectados.

 

Comentarios