La Casa de Cultura de Barrio Alvear (pasaje Lett 4253) reabrió sus puertas este viernes 17 de mayo, luego de una renovación integral llevada adelante por la Municipalidad, que contempló la puesta en valor de más de 330 m² y una transformación del espacio que lo vuelve único. Ubicada en la plaza Santa Isabel de Hungría, en el corazón del barrio, es un lugar de encuentro y convivencia para todas las familias de ese sector de la zona sudoeste de la ciudad, que se suma a la gran red de cultura pública de la ciudad.

El intendente Pablo Javkin encabezó durante el mediodía el acto de inauguración de la nueva Casa, acompañado por miembros de su gabinete, representantes de organizaciones e instituciones y vecinos y vecinas del barrio. En la oportunidad, el jefe municipal agradeció a los equipos municipales de las diferentes áreas que formaron parte del proyecto y firmó el decreto que oficializa la creación del espacio como centro cultural municipal.

"Esto nace del sueño Lucio y Clara, de una familia que donó la casa, y de muchos vecinos del barrio. Y también de un tipo al que yo admiré mucho, a pesar de que no pensábamos en todo lo mismo, que es el querido Tigre (Héctor) Cavallero", recordó el jefe municipal. 

En ese sentido, Javkin resaltó la figura del ex intendente rosarino. "Se propuso algo que humildemente estamos tratando de continuar, que es en los barrios tener centros culturales que generen vida social, encuentro", dijo, y comentó: "Ahora le agregamos un poquito más de espacio para las infancias y después pudimos hacer esta ampliación, que permite hacer desde una obra de teatro, talleres, juegos, y que no va a estar abierto solamente cuando haya actividades específicas, sino que va a estar abierto martes, miércoles y jueves, para que la comunidad venga".

Durante el encuentro, Javkin anticipó además que en el segundo semestre del año se iniciarán las obras de remodelación en la plaza Santa Isabel de Hungría, para completar así la transformación total del espacio. "Esto tiene algo muy particular, un centro cultural que a la vez es plaza, y los dos espacios están fusionados. Así que para el año que viene, que se cumplirán 30 años de la primera inauguración de la Casa, vamos a tener listo el centro cultural y la plaza entera para el barrio", remarcó el mandatario y anticipó una gran fiesta para el 25 de mayo del año próximo, para celebrar las primeras tres décadas del espacio cultural y un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.  

Por su parte, el secretario de Cultura y Educación, Federico Valentini, señaló: "Nuestra intención es que haya instancias de formación, instancias de recreación, pero que también sea un espacio que conviva con la plaza, en el cual los vecinos puedan venir, compartir un mate, compartir un juego de ajedrez con sus hijos, con su familia, compartir un espacio de lectura. Así que la idea es que sea una institución de puertas abiertas como cada una las que tenemos en la Secretaría de Cultura".

Y añadió: "Hay más de 40 instituciones que funcionan en la Secretaría de Cultura, con una gran descentralización. Tenemos espacios como este y una infraestructura cultural de primera calidad. En tiempos como estos, tenemos la decisión política de estar cerca de la cultura y tener las puertas abiertas para que los vecinos puedan construir ciudadanía en esos espacios". 

Javkin anticipó además que en el segundo semestre del año se iniciarán las obras de remodelación en la plaza Santa Isabel de Hungría.

La nueva casa integra un escenario al aire libre y un espacio escénico interior, nuevos lugares comunes, una usina cultural de diseño textil, biblioteca para lecturas compartidas, un mundo dedicado a la primera infancia, y una nueva sala para charlas, talleres y otras propuestas. En un proyecto pensado en relación con su entorno, la Casa de Cultura Barrio Alvear es, además, una inversión pública que recupera 29 años de historia y memoria barrial viva, que se despliega en el presente como un espacio cultural para la convivencia, el cuidado y la creación de futuro.

Con todo, el flamante espacio supone una apuesta del Estado local a seguir construyendo espacios culturales amplios, sensibles, participativos y con propuestas de distintos tipos para todas las edades.

Del acto participaron además los secretarios de Gobierno, Sebastián Chale; de Obras Públicas y Planeamiento; Eduardo Bressan; de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni; y de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, y los subsecretarios de Fortalecimiento Institucional y Sociocultural, Lucas De La Torre; de Innovación Cultural, Nicolás Charles; de Obras Públicas, Juan Manuel Ferrer; de Planeamiento, Pablo Florio; la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, y el senador provincial Ciro Seisas, entre otras autoridades.

Una gran red de espacios municipales

Esta casa entra en red con otros espacios culturales de la ciudad: el Centro Cultural Obrador, un ejemplo de construcción ciudadana y trabajo colectivo en barrio Toba; la Escuela de Diseño de Indumentaria y Producción Textil, en barrio Las Heras, la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, en barrio Saladillo, y la Escuela Municipal de Danzas y Artes Escénicas, con sede en el centro de la ciudad que este año se extendió a cinco distritos más.

También son parte de este entramado cultural la Casa Castenetto, inaugurada en su primera etapa en 2023, un inmueble donado a la Municipalidad de Rosario para alojar proyectos culturales entre los barrios Belgrano y Azcuénaga, en el distrito Noroeste; el Centro Cultural Cine Lumiére, cine público de la ciudad y sede del Punto Audiovisual; la Estación Embarcaderos, espacio de juego y sede del proyecto Ciudad de las Niñas y los Niños, otro modelo cultural en Rosario.

La red sigue hacia el norte con el Centro Cultural Parque Alem y se materializa también en los centros municipales de distrito, que tienen en su estructura un sentido cultural apoyado en la construcción cívica y ciudadana.

A todo lo anterior, se suman el proyecto Territorio Musicales con las orquestas y bandas infantojuveniles en los distritos Sur, Norte y en barrio Ludueña, una experiencia pedagógica que hoy resuena en el país.

La obra

La obra implicó la puesta en valor de más de 330 m2 cubiertos. Entre los trabajos se destacó la optimización del espacio textil con nueva ventilación, iluminación, altura y un ingreso accesible. Además, se renovó el salón multiespacio con un nuevo acceso al escenario, iluminación y pisos, y se integrará visualmente con la plaza que lo circunda.

Las reformas en el salón principal contemplaron un dispositivo de biblioteca abierta. Este espacio de lecturas y juegos cuenta con una amplia variedad de libros para niñas y niños, rompecabezas y juegos de mesa. También se llevó a cabo un espacio dedicado a la primera infancia con juegos de arrastre, libros y dispositivos lúdicos.

En el Salón de Usos Múltiples se colocaron portones, nuevos pisos, un entrepiso con cabina de proyección, iluminación y climatización y un depósito.

La Casa de la Cultura cuenta con baños accesibles, un office y oficina renovados y con climatización en todos sus espacios.

Sobre la historia

La Casa de Cultura Barrio Alvear, ubicada en la plaza Santa Isabel de Hungría, en el corazón de Barrio Alvear, fue inaugurada un 25 de mayo de 1995 por el impulso de un grupo de vecinos. Este espacio creado en sus inicios gracias a ese esfuerzo y los sueños colectivos a favor del crecimiento del barrio se convirtió, años más tarde, y con el apoyo de la Municipalidad de Rosario, en una casa que recupera y revaloriza la identidad local desde la creación de acontecimientos culturales y la construcción de vínculos.

En sintonía con su historia, esta renovación propone fortalecer la participación de vecinas y vecinos; y el encuentro con las organizaciones de la sociedad civil para crear y/o profundizar acciones que procuren el desarrollo integral y el bienestar cotidiano de quienes transitan este espacio.