Productores audivisuales invierten en una película y buscan construir una industria del cine en Rosario

Los productores de Reina de Pike, Doménica Films e Inspiria cuentan por qué a una semana del balotaje entre Massa y MIlei salen a rodar Memoria de una madre. El negocio y la necesidad de la ley de cine santafesino

     Comentarios
     Comentarios

A pocas horas de que termine el debate del balotaje, y en donde la toma de decisiones empresariales de la mayoría de dueños de empresas y ejecutivos son de desensillar hasta que aclare, tres productoras audiovisuales (las rosarinas Reina de Pikes y Inspiria, y Doménica Films) decidieron invertir en un proyecto ambicioso y comenzarán a rodar de este lunes la película Memoria de una Madre en la región de Rosario. Por eso esta entrevista a dueños de las productoras y al director surgió con la curiosidad sobre cómo ven un negocio en hacer de proyectos audiovisuales pensando desde hace años que se puede levantar un polo de industrial cultural como el audiovisual en la región. Un puntal que podría acelerarlo es la sanción de la ley de cine santafesino, que cuenta con la firma de diputados de distintas bancadas políticas. 

- Es un nuevo hito, si se quiere, para pensar la industria audiovisual de Rosario. Esa es poco la idea.

Pepe Salvia (Doménica Films) - Sí, desde mi lugar, es esta es la segunda película que voy a hacer en Rosario. La primera la hice en el 2008, y tuvo una importancia impresionante, la que hicimos en aquel momento. "El último verano de la boyita" fue un éxito, tuvo estreno en salas en nueve países, 60 festivales internacionales, como 30 premios internacionales, se dio en todas las escuelas secundarias de Francia para debatir acerca de la película. Actualmente se está dando en Suecia, en un mismo contexto. Así que tengo ese antecedente.

- ¿Y por qué en un contexto como el de Argentina, el de Rosario también particular creen que es posible hacer industria audiovisual? ¿Cuál es uno de los secretos que puede haber para impulsar proyectos, aún en este contexto?

- Bueno, en principio, por supuesto, la pasión por hacer lo que hacemos. Pero la industria audiovisual es una industria que mueve un montón de cosas. En algún lugar similar a lo de la construcción. Vos arrancás un proyecto e involucras en ese proyecto a mucha gente y muchos negocios. La industria audiovisual tiene esas características. Entonces, nosotros somos como el mascarón de proa de eso. Los productores somos eso, y los beneficios para la ciudad, más allá de los culturales, más allá de la identificación que tienen con las historias el público, que es fundamental, para eso se trabaja en cultura, para eso hay Ministerio de Cultura y Secretaría de Culturas en un municipio. Pero además, en el en el cine, en lo que hacemos nosotros, se agrega toda la parte industrial. Entonces, todo lo que sea inversión en ese aspecto tiene los dos beneficios. Hay muy pocas muy pocas industrias que tengan esos dos beneficios. Y lo que tiene la industria audiovisual es que tracciona inversión. Por eso te daba el ejemplo de La boyita, una película que se firmó en el 2008 y sigue traccionando inversión, obteniendo créditos económicos y culturales, 16 años después de haberse hecho, es un ejemplo lo que implica la industria audiovisual y los beneficios que tiene.

- Y en este sentido, alguien que lee la nota, por qué puede estar interesado en invertir en este en este negocio, en esta industria ¿Cómo lo puede hacer? ¿Por qué lo podés deducir? Willy en tu otro rol te dedicás a la construcción, también tenés que vender algo, un proyecto todavía no terminado.

WILLY BERMAN ( Reina de Pike) - En este tipo de proyectos es clave contar con aliados. Algunos se suman en la génesis, otros se van entusiasmando con el correr de desarrollo del proyecto. Algunos invierten con dinero, otros invierten con sus bienes y servicios, que se necesitan para la etapa de preproducción, para la etapa de producción. Encuentro varios motivadores que traccionan hacia esta industria.

En primer lugar está lo simbólico:  Yo creo que hacer cine es querer dar un mensaje, es querer decir algo. Entonces, puede haber un compromiso con ese mensaje o con ese algo. Después, hay gente que le seduce acercarse a la industria y conocer más de cerca de qué va, cómo se hacen las cosas que se ven después en pantalla. Encontramos tambien muchas empresas locales que busca darle difusion y visibilidad a sus productos y marcas y en base a eso se generan asociatividades que no dejan de ser acciones de RSE en proyectos de triple impacto.  

Y después a nivel, si querés, Excel, que es en donde se definen muchas de las decisiones que se toman, aunque hoy este complejo el escenario macroeconómico local, estamos ante un mercado global demandando como nunca contenidos, desarrollando desde acá un activo intangible  que genera ingresos que se logran vendiendo los derechos de distribucion y de exhibición por territorio y por determinados periodos de tiempo. Al vencerse esos términos el activo vuelve a ofrecerse en mercados, generando potenciales ventas a perpetuidad.  Por supuesto que todo esto ocurre cuando el proyecto funciona, cuando tiene ademas de una buena historia, un desarrollo consolidado, muchas revisiones de guión y fundamentalmente valores de producción.

En particular en este proyecto trabajan en Arte y VFX y SFX muchos de quienes han estado en "Aterrados", "La Funeraria" y la recientemente premiada en Sitges, "Cuando acecha la maldad". Tener a ese equipo es un valor de producción para el proyecto, es algo que se va a notar en la pantalla.

Nosotros desarrollamos contenidos con potencial internacional y diseñamos junto a agente de ventas y distribuidores globales un camino ad hoc para cada film, para que una vez estrenada en cines nacionales las películas tengan un recorrido internacional mucho más importante al que se puede ver en salas acá. 

- Ahí estás hablando de otros canales de distribución y justamente hay uno que creció mucho en los últimos años, que es el streaming ¿Eso ha dado una oportunidad para el desarrollo local?

Willy - Es una oportunidad y es un negocio que se está acomodando recién ahora, porque lo que pasó al principio de las plataformas es que solo las producciones grandes, como esta que vamos a hacer ahora acá, tenían una salida. Las películas medianas o más pequeñas no, pero ya se instalaron plataformas para esos formatos también. 

- ¿Cuando vos estás pensando ya en un proyecto, lo pensás como multiplataforma o piensas en el proyecto y después ves cómo va a distribuir?

- Son dos instancias que son complementarias. Las grandes plataformas son el primer paso, y en un momento bajan de las grandes plataformas. Cuando bajan de las grandes plataformas, van a la segunda línea de plataforma.

- Si hay alguien que lee la nota y quiere invertir, sea en este proyecto o en otro sucesivo, está pensado como un esquema de crowdfunding?

Willy - En este proyecto en particular no armamos crowdfunding, armamos con inversores privados y aliados privados. Pero tenemos como instrumento jurídico, una plataforma de financiamiento colectivo que está en vías de ser instrumentada en el corto plazo.

- ¿Y qué expectativas tienen con esta película?

- Muchísimas. Está pensada como para que sea una gran película, una gran producción, estamos dejando todo para que así sea. En un contexto bastante complicado para la Argentina, nosotros nos estamos jugando a hacer un producto de primera calidad mundial. Eso es lo que estamos haciendo.

- ¿Qué es lo que tiene Rosario y qué le falta a Rosario para estar más permanentemente en esa escala?

- La continuidad de la producción. O sea, ir dando los pasos necesarios para que este hecho, de alguna manera, no diría excepcional, pero sí minoritario se haga la regla. Y para eso hay que hacer lo que estamos haciendo ahora, que esto tenga éxito y que se gane confianza. Porque también la continuidad lo que da es formación y experiencia y reinversión. Por ejemplo, ahora estamos trayendo algo de equipamiento de Buenos Aires. Pero cuando se dé la continuidad de producción, eso no va a pasar. Alguien se va a animar a invertir en cámara, en lentes, en fierros y eso ya está. Ahora, por ejemplo, yo vivo en Misiones. Y ahora tengo una futura película de Misiones después de esta, y mi Rental me dijo ¿me confirmas? compro la cámara. Así, literal. Compraron la que estábamos buscando para acá, me dijeron, bueno, avisá, confirmáme. Ya habían comprado una, ahora dan el escalón siguiente y así. Y los técnicos se van formando para manejar eso. Si hay continuidad, y no se van a otra ciudad. 

- Hablamos mucho de lo económico que es lo que me toca, pero de qué trata la película.

Mauro Ivan Ojeda (director de Memoria de una madre) - La película es una película de género, es una película de terror. Es la historia de una familia, de un matrimonio que convive, que adopta a tres chicos, y se van a vivir a una casa que ellos que ellos tienen, y día noche tras noche como espectadores nos vamos dando cuenta que hay algo más en esa casa. Que hay algo que deambula, hay algo que atraviesa esas paredes y que convive con ellos, y que va afectando a los integrantes de familia. Es una película que me parece que tiene una vertiente que es muy interesante. Conjuga el terror familiar, las relaciones familiares con el género puro, con terror. Tiene esa ambigüedad de jugar con esta doble vida, tanto las relaciones familiares con el terror de lo sobrenatural.

- ¿Es el perfil de la pelícua de La Aldea, de Night Shyamalan? 

- Tiene algunas cosas. No tal vez como La aldea, pero tiene algunas cosas de ese terror. Juega mucho con lo psicológico y con lo sobrenatural. Y esta película tienes la construcción entre lo psicológico de cada personaje y en lo sobrenatural que abarca toda la familia y a toda la casa.

- ¿Y por qué el terror? Uno lo ve en la literatura con Mariana Enríquez también como uno de las escritoras argentinas estandartes de un género, que no era tan local y ahora, está tan metido y tiene tanto mercado. 

- Hasta el 2013, a través, tal vez del Incaa, no se hacían películas de género. Había muy pocas, contadas con los dedos de una mano, que habían aportado, y a partir de un par de concursos y de uniones que se hicieron, a partir del 2014, comenzó a haber a través del cine local y de algunos realizadores de cine locales, comenzó a despertar todo esto y terminó de estallar ahora a partir del 2016-2017.

- En la discusión sobre subsidio, sí, subsidio o no, se lanzan en un proyecto con inversión privada. En la campaña política está presente el tema de los subsidios para el sostenimiento o no de una industria como la audiovisual, el cine particular.

- Sí, yo mas que subsidio diría fomento. El Instituto de Cine, en este caso, es un pilar fundamental del desarrollo de los proyectos en Argentina. El Incaa es un modelo de referencia y tiene prestigio en el mundo. Es autárquico y se autosustenta con distintos mecanismos, como, por ejemplo,con parte de las entradas de salas. Parte de la entrada de sala va al fomento. Entonces, no es un plan, no es un subsidio, es un órgano de fomento y es fundamental para sostener la actividad, quizás no de películas como esta pero si de muchas realizaciones que no se harían sin el Instituto, y que generan ademas de empleo y formación técnica algo tan fundamental fortalecer acervo cultural.  

- ¿La película es una historia local o no está ambientada en ningún lugar en particular?

- Sí, es una historia local. No hace una locación, pero no se niega. Es una historia en la familia argentina, pero sí, puede transcurrir en algún pueblo o en alguna ciudad. Es una historia que juega con eso.

Comentarios