Subió 400% la presencia de malezas en el campo: a qué se debe

Los lotes de trigo y cebada fueron los más afectados, pero el fenómeno no distingue cultivos ni zonas. Qué cambios ensayan algunos productores

     Comentarios
     Comentarios

Pasaron de 16 mil a 82 mil las hectáreas que  enfrentan dificultades de producción, fundamentalmente malezas, en plena campaña triguera. Se trata de un incremento interanual del 412,5%, lo que despertó las alarmas de analistas que siguen el fenómeno. A qué se debe este fuerte aumento y qué están haciendo algunos productores para combatirlo.

Los datos surgen de un relevamiento realizado en julio por la empresa argentina SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola), en donde se destacó que ese mes hubo una gran preponderancia de raigrás criollo, con aproximadamente un 60% de presencia entre las posibles adversidades que se presentaron.

Fuente: SIMA

Las malezas coparon la parada

Las malezas llenaron los reportes de adversidades este año, cuando en 2020 el principal problema venía por el lado de las enfermedades, con la roya anaranjada como la de mayor incidencia. “Hay un grupo de 15 o 20 malezas que hace dos o tres años que vienen en franco crecimiento y ahora quedó evidenciado en los reportes”, dijo Pedro Lafluff, referente de SIMA, a Ecos 365. Entre estas especies mencionó a la rama negra, el yuyo colorado y el capín.

“En algunas zonas hay más influencia de una que de otra, pero todas están presentes”, apuntó. La explicación a esta situación la encontró en la cultura productiva adoptada hace décadas. “Venimos muy educados con el uso de ciertos agroquímicos para casi cualquier problema, pero eso es como los medicamentos: con el tiempo, el cuerpo se acostumbra y ya no le surte efecto. Lo mismo pasa con la tierra”, señaló y consideró imprescindible comenzar a cambiar ese mal uso del mismo.

Fuente: SIMA

“Se está dando un cambio generacional, en el que productores más jóvenes empiezan a hacer un uso más selectivo de los agroquímicos, a registrar cómo trabajan cada lote y a aplicar otro tipo de tecnología para hacer más eficiente el trabajo”, destacó Lafluff. Y en ese sentido resaltó que no necesariamente se produce más, sino que a veces se produce lo mismo pero con menor inversión de tiempo y dinero.

Cómo funciona SIMA

El sistema se basa en un mecanismo colaborativo donde los propios usuarios son los que ayudan a sus "vecinos" emitiendo alertas que, por su nivel de dispersión, o el grado de daño que puedan causar al cultivo, realmente lo ameritan. De esa manera, se logra una red colaborativa dentro de la comunidad en las más de 3 millones de hectáreas que la empresa tiene en 8 países de Latinoamérica.

Así se pudo descubrir que las alarmas de roya anaranjada se iniciaron en Paraguay. De la misma manera,  se reportó que tanto para el 2020 como para el 2021, en el mismo rango entre el 1 de junio y el 31 de julio, se detectaron dos focos en zonas opuestas.

Comentarios