1) -¿Alguien tiene un dramamine?

La pregunta sonó adentro de una combi que recorría las instalaciones de Terminal Puerto Rosario (TPR) con destino a los muelles. En ella viajaban funcionarios de la Dirección General de Aduana, de la Organización Mundial de Aduanas y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que habían venido a la ciudad a principio de mes como parte de un “Programa de Control de Contenedores”.

-¿Te mareas en el río?, fue la respuesta al pedido.

- No. Acá me estoy mareando por cómo se mueve la combi por los pozos que hay.

La irónica crítica fue recibida a carcajadas por la comitiva. Y es que hay que remontarse a 2016 para encontrar la última obra de repavimentación de las calles internas del puerto. Y vaya que en los últimos 6 años pasaron camiones por ellas y por eso está lleno de pozos. El tema es que el estado de esos caminos es una muestra más del problema central de la concesionaria de las terminales I y II del puerto: no invierten.

En las últimas semanas se intensificó la presión del Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) sobre TPR y el mensaje más claro no puede estar: inviertan o dejen las llaves. Fue así que tras las respectivas notificaciones y a horas de que se pueda activar la ejecución de garantías o la rescisión del contrato, TPR pagó (cash) los $60 M que adeudaba por los dos trimestres que se había pasado de largo sin pagar el canon.

Pero apenas la empresa completó el pago, el organismo no bajó la presión: le presentó un documento de 14 páginas requiriendo de manera inmediata pruebas sobre el cumplimiento de exigencias medio ambientales sobre su actividad y sobre higiene y salud laboral.  Y como mientras esperaban la respuesta a ese escrito, la terminal empezó a operar con minerales, esta misma semana el Enapro les llevó un nuevo requerimiento formal de pruebas de que están cumpliendo con las exigencias medioambientales para el manipuleo de esa carga.

Y para la semana que viene ya hay otro requerimiento en curso. Pero no a TPR sino a Aduana. Es que en el Enapro quieren saber qué cambios hubo (si los hubo) en la estrategia de seguridad del puerto luego de que se detectara que se cargaba droga en contenedores en su playa. Desde la empresa no le responden al ente así que menos a la prensa. Pero según averiguó Rosario3 de fuentes que recorren los muelles todos los días, la empresa de seguridad sigue siendo la misma y los ejecutivos del área siguen en sus cargos.

Mientras que TPR cuenta los días a la espera de que un futuro gobierno provincial le afloje la presión, la urgencia del Enapro no es política sino estratégica. Ocurre que sin inversiones en infraestructura no hay crecimiento y sí oportunidades desperdiciadas. Por caso, gracias al acuerdo de la logística Binder con la láctea Nestlé, el puerto podría pasar de cargar 300 a 1.000 contenedores con lácteos al año en un puerto que no tiene grúas pórtico (como sus competidores de Zárate y Buenos Aires) porque los muelles corren riesgo de derrumbe.

2) El primer “run run” de los negocios de la semana arrancó largo, así que vamos a darle ritmo. La novedad es que MSR está por convertirse en la constructora que refaccionará y pondrá en valor al emblemático edificio de La Favorita de cara a su pronta reapertura. Gabriel Redolfi estuvo a principios de la semana reunido con Guillermo Nudemberg, quien pilotea el nuevo desarrollo comercial para la esquina de Sarmiento y Córdoba, terminando de afinar los detalles del contrato. 

3) Sigamos por la inversión inmobiliaria. La Municipalidad envió esta semana al Concejo para su aprobación un desarrollo que acordó con la empresa 3DF que activará una millonaria inversión en Balcarce 546, que por tener grandes dimensiones (1234 m2) y una altura de 54 metros ameritaba un convenio especial, además de tener como lindero a una propiedad de alto valor patrimonial.

Por sus dimensiones, el desarrollo, bautizado Edificio BIC, apuesta a una diversidad de usos ya que combina locales comerciales en la planta baja, tres pisos con 13 oficinas de distintos tamaños y características, junto con departamentos de 1 a 3 dormitorios y hasta pisos exclusivos de 4 dormitorios; con dos subsuelos de cocheras con lugar para 58 autos. Incluso, comprenderá casas internas hacia el centro de manzana de 2 y 3 dormitorios con patios y terrazas exclusivas.

Precisamente, la dimensión del emprendimiento y variedad de usos es lo que le interesa al municipio en su cruzada para revitalizar el microcentro rosarino de la mano de obras públicas y particulares.

También esta semana la Municipalidad envió al Concejo para su aprobación el acuerdo que firmó con Sancor Seguros y Obring para levantar el primer rascacielos de Rosario, que desde Puerto Norte se convertirá en el segundo más alto del país y por eso su construcción amerita excepciones en las alturas permitidas.

El render del desarrollo inmobiliario que se proyecta para Dorrego al 500.

4) Habiendo tantos proyectos inmobiliarios de importancia que requieren el ok de los ediles, la pregunta es: ¿El Concejo los trabará y abortará como ya hizo en el pasado, por ejemplo con el complejo que proyectaba Lattuca en Corrientes casi Córdoba? A juzgar por lo dicho por el concejal Martín Rosúa en su exposición esta semana en el ciclo “Miradas que Construyen” de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrolladores Inmobiliarios (AEV), la parada será difícil para el sector privado.

“La iniciativa privada está mal vista por la mayoría de los concejales. Se asustarían si los escucharían en las reuniones. Y como en el Concejo hay un déficit de representatividad de la iniciativa empresarial y una escasa valoración de los sectores productivos, les anticipo que van a encontrar muchas trabas para construir en Rosario”, resaltó el edil despertando preocupación en los constructores y desarrolladores que lo escuchaban.

Rosúa, duro con el Concejo. Lo escuchan González Cid y Chale, de la Municipalidad

“Como la mayoría de los concejales nunca tuvo un emprendimiento propio privado, no entienden la lógica empresaria y les falta compresión de la importancia de los plazos, y por eso estuvo parado un año y medio el proyecto de Lattuca en el microcentro y cuando llegó la aprobación ya no estaba las condiciones para construirlo perdiendo Rosario una millonaria inversión”, se lamentó Rosúa.

5) En ese encuentro de la AEV, los desarrolladores analizaron las tendencias del mercado inmobiliario. Allí estuvo este periodista de Rosario3 y recogió dos que le pareció interesante destacar: una de un experto nacional y otra de un talento local.

Damián Tabakaman disertó sobre las nuevas tendencias de la construcción post-covid

La primera vino de la mano de la charla magistral que hizo especialista porteño Damián Tabackman, quien, tras destacar los pisos de caída en dólares precios de inmuebles, llamó a invertir ahora en ladrillos porque “estamos ante un inevitable cambio de ciclo”, que más temprano que tarde levantará los precios de las propiedades, tanto en usados como en proyectos al pozo. El debate que quedó en la platea empresaria que lo escuchaba era si el cambio de ciclo, y por ende de precios, arrancaría con el posible triunfo de la oposición en las elecciones presidenciales o, como ocurre en los mercados que se anticipan, cuando las primeras provincias se empiecen a pintar de amarillo ya a principios de 2023.

El desarrollista local Ari Milsztejn contó que se complejizó la comercialización inmobiliaria en Paraguay.

La otra tendencia a resaltar fue la que expuso el desarrollista local Ari Milsztejn, quien –aprovechando su experiencia en Paraguay- disertó sobre inversiones en otros países. El empresario destacó que la inflación en dólares está perjudicando los negocios inmobiliarios en Paraguay. “El mundo se está argentinizando, pero la construcción en el resto de los países no tiene el ejercicio ni las herramientas para enfrentar la inflación, y por eso se está complicando la comercialización de inmuebles en Paraguay. Y para los argentinos que invierten en dólares allá es difícil explicarles que sus dólares alcanzan cada día para comprar menos m2”, señaló el constructor.

Pero, más allá de la coyuntura, su mensaje central fue que los empresarios del sector deben entender que en el real estate de hoy el mercado es el mundo.  “Tenemos que ser lo suficientemente abiertos para lograr ver los mejores ciclos en los mercados en los que incursionemos. Hoy el desarrollo pasa fundamentalmente por dos puntos fundamentales: entender que es también un negocio financiero y lograr ver los ciclos, reemplazando location por taiming”, completó Milsztejn.

Hablando de la AEV, capítulo aparte para el convenio que firmó con el Colegio de Arquitectos para el llamado a concurso vinculante de carácter provincial de anteproyecto para la construcción del edificio para la nueva sede administrativa de la entidad en una propiedad que acaban de comprar en Rioja 2472.

6) “Me prometen que a fin de mes el Concejo aprueba la nueva normativa para construir en Fisherton”, dijo en ese encuentro de la AEV la secretaria de Planeamiento de Rosario, Agustina González Cid, quien ante la consulta de Rosario3 sobre los cambios que introdujo el Concejo, algunos que generaron polémica, aclaró que no habían salido de su oficina. Si nos remontamos a lo dicho por Rosúa, no hay que olvidarse de que la discusión por la nueva normativa lleva 300 días de cepo a nuevas habilitaciones. Sí, 300 días.

Y sobre los cambios de última hora que sumaron los ediles oficialistas hubo uno que generó gran rechazo: la posibilidad de instalar salones de fiestas, que hasta ahora sólo lo podían hacer logrando excepciones otorgadas por los ediles.

Los que están muy molestos son los vecinos de Hostal del Sol, barrio cercano al Aeropuerto. Este fin de semana estuvieron recolectando firmas para una nota que presentarán el lunes en el Concejo oponiéndose a que se permitan la apertura de salones de fiestas que van en contra del concepto de barrio jardín. Muchos se sienten defraudados por los concejales oficialistas María Eugenia Schmuck y Ciro Seisas, conocedores del barrio y de su batalla permanente contra las fiestas clandestinas, porque el bloque oficialista que integran introdujo “por la ventana y sin avisar” esa posibilidad que no estaba en el proyecto original de la Intendencia. No obstante, Seisas se comunicó con Rosario3 para asegurar que no apoya que puedan abrirse salones de fiestas en ese barrio.

Desde la vecinal estuvieron en contacto con la concejala Verónica Irizar, quien les recomendó una rápida oposición y les abrió la puerta a la comisión de Planeamiento para que esta misma semana lleven sus quejas habida cuenta de que el oficialismo busca que este jueves se apruebe todo el cuerpo normativo. Todo indica que mantener la lista de actividades prohibidas no impacta en el sentido de nuevas normas para construir y evita un frente de conflicto con vecinos, salvo que algunos tengan otros intereses en juego.

El proyecto con el cambio que introdujo el bloque de Javkin

Para calentar más el ambiente, cayó muy mal que el dueño del salón Sara (calle Punta de Quebracho 988), Ramiro Twentyman (quien pidió sin éxito en el Concejo una excepción para poder hacer fiestas nocturnas), estuviera llamando a los celulares de los vecinos del barrio que en los grupos de whatsapp se estuvieron quejando de que se permitan los salones de fiestas. A no pocos les pareció un acto intimidante y desubicado. Y es que, cuentan ofuscados, nadie quiere saber nada con él porque la muy precaria infraestructura que tiene en su salón para contención de ruidos provoca que la música de sus fiestas se escuche varias manzanas a la redonda con total desinterés del resto de los vecinos del barrio. Y pese a la queja de los linderos, aseguran, nunca mostró interés en bajar decibles y predisposición en mejorar la infraestructura reemplazando las carpas por salones. 

7) Y ya que estamos por la zona, hace 15 días contamos en esta columna que diferencias entre los dos socios de la UTE a la que la EPE le encargó pasar a subterráneo los 4 kilómetros del tendido aéreo de cables de energía alta tensión que cruzan el barrio Aldea trababan la finalización de una obra que da darían por terminado con un reclamo que viene desde hace más de 20 años. La novedad es que, finalmente, días atrás se reunieron representantes de ambas empresas y firmaron, con conocimiento de la EPE, un acta de ratificación de tareas por lo cual se acabaron las “cangrejadas” o el “paso lento” y se tomó el compromiso de que las obras estén terminadas en dos meses. 

Sigamos por Aldea. Y es que va tomando forma la nueva fisonomía del barrio que suma complejos de oficinas, cuyo diseño arquitectónico busca no desentonar con el concepto de barrio jardín. Hace unos años arrancaron los dos edificios del shopping frente al aeropuerto, ambos ya consolidados, pero ahora con la mayor densidad de la población hacia el noroeste, el avance de la tecnología en comunicaciones y la priorización de los espacios verdes en el post-covid se multiplican la construcción de oficinas.

Real Office, frente al country del Golf

Por ejemplo, Real Office, sobre Avenida Real frente al country del Golf tiene fecha de entrega en el primer semestre del año que viene y ya tiene vendido el 80% de las oficinas y el 100% de los locales comerciales (dos serán franquicias, una gastronómica, y el resto se ofrecerá en alquiler).

Buena Vista Work Aldea, otro complejo de oficinas en zona noroeste

También marcha a buen ritmo la construcción del complejo Buena Vista Work Aldea sobre Schweitzer y Malabia. ¿Quiénes invierten en oficinas alejadas del centro? Hay tanto inversores rentistas para alquiler como empresas para uso propio. ¿Qué tipo de empresas? Básicamente, profesionales que viven en la zona (estudios contables, de arquitectura y abogados, y también inmobiliarias) y empresas que no necesitan del paso masivo de gente (agro, tecnológicas, comercio exterior, turismo).

8) Vuelta de página. Vamos por el comercio exterior, que tiene un escenario que se complejiza tanto en las expo como en las impo.

Por el lado de las importaciones, la puesta en marcha esta semana que termina del nuevo sistema (Sira) fue un dolor de cabeza y una causa de reniegue permanente en las empresas del sector. No sólo porque la comunicación entre organismos del Estados no estaba afinada para cursar las habilitaciones sino porque pareció que el sistema operativamente estar listo como para salir a la calle. Lejos estuvo de cumplirse el promocionado objetivo del Sira de dar certeza a los importadores cuándo iban a tener los dólares (si es que se los otorgaban).

Es más, cuentan despachantes que si el objetivo era bajar las importaciones, esta semana claramente se negó y hubo sectores que virtualmente tuvieron “un feriado importador” porque no pudieron ni canalizar ordenes. Operadores cuentan que no pudieron pagar al exterior dólares en toda la semana y ya hay  proveedores que cortaron envíos hasta que les giren los verdes. Ante semejante frenazo, importadores ya avisan que en los próximos días se va a agravar el faltante de insumos para la producción en sectores claves.

Y por el lado de las exportaciones, el frente de tormenta sobre el trigo lejos está de disiparse pese a las promesas oficiales (hoy devaluadas para la agroindustria) de que no habrá cambios en las reglas de juego pese a la muy mala cosecha por la seca.

Una productora refleja en su cuenta en twitter lo complicado de la cosecha de trigo

Pablo Andreani es un analista del mercado de granos que sigue el pulso a la opinión de los grandes exportadores, y parece estar anticipando que viene una nueva intervención. “El gobierno debería intervenir el mercado de trigo para evitar que el precio explote por los aires. Un aumento en el precio del trigo implica aumento en el precio de la harina, el pan para la mesa de los argentinos. Por el efecto de la sequía y las heladas se perdieron 8 millones de toneladas de trigo. La cosecha será menor a 15 millones de toneladas. No alcanza para abastecer mercado interno y exportación, es la historia de la suba anunciada. Peligra el pan dulce en la mesa de navidad”, dijo.

Vaya caso el del pan dulce. No sólo por el lado del costo del insumo clave que es la harina que se puede disparar, sino que también sufre el cepo importador. Es que las frutas abrillantadas son todas extranjeras y casi no están entrando. Y es por eso que la mayoría no trae o viene con derivados del chocolate.

9) Para ir cerrando, un par de breves. ¿Novedades sobre el default de Luis Herrera? Esta semana abogados que le iniciaron demandas civiles le presentarán al fiscal Miguel Moreno un escrito con todas las declaraciones que el financista vino haciendo en las audiencias en sede civil negando alguna vez haber invertido en el mercado de futuros Chicago como les prometía históricamente a sus clientes. El objetivo es que tenga constancia formal de sus dichos para que Moreno siga sumando documentación contra Herrera.

Otra. Esta semana se realizó el “Rosario Arbitration Day”, organizado por la Bolsa de Comercio y el Colegio de Abogados para poner en valor la importancia de esa instancia extra judicial de resolución de conflictos. Como novedad, la Bolsa está con el objetivo de volver a activar la internacionalizar su Tribunal Arbitral, que en el pasado llegó a tener un convenio con el Tribunal de Lyon (Francia) para resolver problemas de empresas francesas con inversiones en el país, como las bodegas).

Ricardo Moscariello, de la Bolsa, diserta sobre arbitrajes

Tasa 0. A ese costo obtuvo a principios de la semana la metalúrgica Garro Fabril los u$s350.000 que fue a buscar a la Bolsa para financiar la compra de materia prima (acero y aluminio) con una Obligación Negociable Pyme Garantizada que estructuró la agencia Tarallo. “El dato es la sobre-oferta. Recibió por u$s1.6M. Eso quiere decir que los inversores siguen muy interesados en cubrirse con productos atados al dólar y por eso las empresas que incursionen seguirán obteniendo tasas muy bajas”, dijo Tarallo.

Con excelentes resultados, la Regional Litoral Sur de la Unión Gráfica Argentina Regional Litoral Sur llevó a cabo el Foro de Negocios y Tencología, un espacio pensado para el encuentro entre todos los actores que intervienen en la actividad gráfica y afines, permitiendo así acercar a los empresarios la oferta de productos y servicios disponible. El evento contó con la presencia de empresas y proveedores, así como compañías de seguros, de software y entidades bancarias. Se realizaron charlas técnicas y demostraciones de equipos.

La feria de la industria gráfica se consolida en la región

Esta semana, la agenda de negocios tendrá dos puntos fuertes. El miércoles y el jueves se realizará la Cumbre Federal de Bioeconomía, que organizada por el gobierno de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Y el viernes llegarán pesos pesados del negocio cerealero global para celebrar el 30 aniversario de la instalación del complejo agroexportador de Dreyfus en General Lagos. Se espera la presencia del CEO Global de la multinacional, Michael Gelchie.

Y hablamos tanto de eventos en el "run run" de este domingo porque la agenda corporativa de actividades de este fin de ao (desde las más sociales, como aniversarios y festejos hasta la de congresos y presentación dse eventos) viene muy cargada en gran parte porque la de finales de 2021 todavía fue media floja ya que estaba todavía sacudida por la pandemia. Pero además la de este años se adelantó ya a octubre por el Mundial de Fútbol que pasó para este mes muchas de las actividades que se suelen realizar en novimbre.

10) Finalmente, un capítulo especial para la Feria Internacional de la Alimentación (Fiar), que cerró el sábado con todo éxito. Con 300 stands, pasaron por la expo -que se realizó en el Metropolitano- unas 40 mil personas, de las cuales 22 mil fueron empresarios. "Ese público más especializado es el que busca un expositor y es el que estuvo en la Fiar", señaló Agustín Inza, de Argental.

Pero además fue calificada como “una edición histórica” por la Municipalidad por las casi 3.000 rondas de negocios concretadas, tanto por compradores nacionales (unos 50 supermercados) como por internacionales (unas 14 firmas de América latina).

En la Fiar hubo 300 stands. Y pasaron unos 4.000 personas

De la recorrida por sus pasillos se pudo ver que los fabricantes de maquinaria e insumos para alimenticias (todos renegando por insumos importados y costos que no dejan de subir, situación que se puede resumir con la frase de Ariel Dolce, de Flexocolor, que dice que “es más difícil comprar que vender”) siguen con buen nivel de actividad, sobre todo porque tienen muchos compromisos de entrega.

Pero de lado de las que fabrican alimentos están empezando a ver que el consumo se frenó, sobre todo desde septiembre. Y las primeras muecas de preocupación ya asoman. No en vano muchas pymes buscan la salida exportadora ya que el mercado interno se desaceleró  (el día de la madre fue malo en ventas) y no aparecen razones para que (salvo estacionalmente por las fiestas) se reactive de acá a fin de año.

Pero para tener un cuadro completo de la situación también hay que reflejar un tema no menor: las empresas siguen invirtiendo. Sólo algunos ejemplos: Borsellino Impresos retomó la construcción de una planta en el parque industrial de Uriburu (15 mil m2), mientras que Flexocolor desembolsó u$s 2.5M para comprar una impresora digital para negocios de baja escala y la panificadora La Cumbre que completó una inversión para triplicar la producción. Otro caso: la multinacional Epta, dedicada a la refrigeración comercial, invirtió 10M de euros para fabricar nuevos productos y también para desarrollar el área de servicios técnicos para toda la región de Sudamérica. Y la lista sigue.

La pregunta es: ¿por qué las empresas siguen invirtiendo pese al complicado escenario económico? Se pueden buscar varias razones concretas. Por ejemplo, la disponibilidad (hasta no hace mucho) de créditos a tasas subsidiados o el no tener otra alternativa en las que colocar los pesos. También hay oportunidades de negocios puntuales. Y en el caso de las firmas globales, resulta que por la guerra y el covid están reorientando sus cadenas de suministro de manera regional procurándose tener cerca el abastecimiento de insumos y por eso muchas están invirtiendo para sustituir importaciones o sumar procesos.

Se concretaron casi 3.000 rondas de negocios en la Fiar

Pero más allá de eso, aparecen otras razones transversales a los tamaños. “Yo estoy mirando siempre mi negocio y mi mercado. No le doy interés a la macroeconomía. Desde chica me acuerdo de mi papá enojándose por la inflación y el dólar, y eso no lleva a nada. Me concentro en la micro y no estoy pendiente de la macro”, le dije a Rosario3 Alejandra Gabay, de HairKadus. Ese concepto se repite en quienes invierten: piensan más en su negocio y menos en las noticias.

Pero de las conversaciones surge otro concepto aún más profundo. “Invierto porque quiero estar orgulloso de lo que hago”, resalta Pedro Borsellino, de Borsellino Impresos. Y es que invertir está en la razón de ser del buen empresario regional. Y no hay inflación, cepo, impuesto o devaluación que pueda batir a ese ADN.