Del G20 al G0, la decadencia del Mercosur y por qué Argentina está ante una gran chance

Julieta Zelicovich y Esteban Actis adelantaron las transformaciones que se avecinan en el mundo y pronosticaron lo que ocurrirá con la economía mundial en los próximos años

     Comentarios
     Comentarios

Los analistas internacionales Julieta Zelicovich y Esteban Actis consideran que ante la falta de respuestas a los problemas mundiales, cada vez más desafiantes, ya no puede hablarse de un G20 sino que se pasó a un G0. Adelantaron que se avecinan transformaciones estructurales en la economía mundial y que pese a todos sus problemas, Argentina vuelve a tener una chance para dar el salto y dejar el subsdesarrollo.

En una larga entrevista con Ecos365, analizaron a fondo la coyuntura internacional (como se podrá leer en esta parte de la nota) y también repasaron las oportunidades que se abren a los hombres de negocios de la región (puede leerse este tramo haciendo clic acá).

-Hoy Joe Biden está golpeado, Europa no tiene ningún referente de peso. ¿Hoy no hay líderes internacionales?

Zelicovich: -No, de hecho para nosotros una de las características del periodo que estamos atravesando es la falta de espacios de coordinación y hablamos del G0. El G20 hoy no logra brindar soluciones a los problemas del sistema internacional. No tienen la capacidad de generar los consensos y reunir las voluntades para resolverlo. Naciones Unidas poco puede hacer. Otros organismos, como la Organización Mundial del Comercio, muy limitado su accionar, desde hace años en crisis. Y vayamos a la región, tampoco el Mercosur.

-Lula habló de un Euro Mercosur y es un deja vu.

Actis: -Eso demuestra la crisis de los liderazgos, también el latinoamericano, con todo el respeto que le tengo a Lula como líder. Muestran que en términos de innovación los sectores están viejos. Traen una propuesta de hace 30 años que sabemos que no va a prosperar. No hay una idea e avanzar en una integración más de nicho, alguna cuestión más sectorial. También muestran cuáles son las ideas, los marcos normativos para pensar soluciones.

Julieta Zelicovich es Dra. en Relaciones Internacionales. Mg. en Relaciones Comerciales Internacionales.

-Pero pese a todo eso el Mercosur sigue estando como política de los Estados. Pese a Bolsonaro, Alberto o quien esté, el Mercosur sobrevive.

Zelicovich: -Sí queda un esquema viejo, donde el Mercosur logra coordinar políticas pero cada vez incide menos. Y a mayor riesgo político no tiene cintura. No tiene mecanismo de acción, no tiene la rapidez para actuar, los aranceles externos común cada vez más desdibujado pero sin decidir hacia qué esquema de decisión política quiere y no logra coordinar políticas. En la pandemia, la coordinación de políticas intramercosur fue mínima. Podría haber habido un mecanismo conjunto para el acceso a vacunas o ahora que hay producción regional para posicionar al mundo pero no la hay. Esa falta de coordinación política en un contexto de riesgo global es incompatible. El Mercosur termina siendo un espacio de niveles mínimos de coordinación y eso cada vez se explica menos. El comercio intrazona viene en descenso, en un piso.

-Para Santa Fe antes era significativo Brasil y hoy ya no lo es.

Zelicovich: -Cada vez se comercia menos, cada vez hay menos interés, cada vez hay menos conocimiento entre las elites políticas, empresariales de los paises del Mecosur, menos programas estudiantiles. Los cambios que estamos viviendo son a 40 o 50 años y ahí las instituciones regionales también hay que pensarlas pero hacen falta líderes.

-Veníamos de la pandemia con un problema se suministros, falta de precios pero ahora se agrega el crecimiento con la guerra de las barreras comerciales. ¿Vamos a un modelo similar al de antes de la caída del muro?

Actis: -En el último lustro: Brexit, guerra comercial Estados Unidos y China, pandemia y guerra de Rusia y Ucrania. El denominador común es el resurgimiento de la idea de frontera y eso para la globalización es un problema ya que buscaba eliminarlas. Estos elementos que se van sumando, son procesos, más un auge de ideas liberales o críticas de la globalización en ese sentido la globalización tiene que convivir con la impugnación de algunos principio básicos y eso es un cambio de paradigma. Esto no quiere decir que vamos a una desglobalización o su fin. La globalización tiene una estructura ensimisma y arraigada muy fuerte y es muy difícil de derribar. Pero sí, esto le pone una crisis que los actores que están en juego tienen que empezar a ponderar.

-Hablando con empresarios extranjeros, ¿ven un escenario de recesión o estanflación del mundo?

Actis: -Posiciones más optimistas están planteando que a partir del 2023 la inflación seguiría alta pero con crecimiento. Los más negativos dicen que no, que esta inflación va a llevar dos o tres años de recesión. Pero hay nuevamente tendencias más grandes e importantes a pensar que tienen que ver con los motores de crecimiento de la economía global. Ahí hay una cuestión que la economía está estancada. Quien hacía el trabajo para estimular la demanda era el Banco Central de los Estados Unidos. En el 2008, en el inicio de la pandemia, lanzó estímulos y ahora los tiene que sacar. Entonces cuando los bancos sacan ese estímulo el mundo se queda desnudo, sin motores de crecimiento genuinos.

Zelicovich: -Tenemos China con una crisis, con una ralentización de la dinámica productiva, con impacto de inestabilidad de su sistema financiero, del sector energético, algunos están planteando alertas de su bono demográfico y tenés también Alemania que es otro gran motor inmerso en la crisis europea de suministro energético. Incluso si se soluciona el conflicto Rusia-Ucrania y la pandemia, estos motores seguirán con profundas dificultades. Hace falta ir al taller.

Esteban Actis es Dr. en Relaciones Internacionales, docente e investigador

-La política de cierre duro de China, ¿afectará por mucho tiempo?

Actis: -Para Argentina, más allá de lo que interpela éticamente la guerra, hay que mirar mucho más a China que lo que pasa en Rusia-Ucrania. China está atravesando una transformación muy fuerte vinculada a una crisis de gobierno por sus empresas tecnológicas. Hay una disputa entre mercado y Estado que no aparecía. A esto se suma un momento muy convulsionado por la pandemia, por la guerra, por problemas internos. Si China no crece más del 5% en los próximos diez años, para ellos será un fracaso. Y para el mundo también será un problema.

-¿Qué pilares estaremos viendo en los próximo 20 o 30 años? ¿Cuáles serían los cambios estructurales?

Zelicovich: -Transición energética.

Actis: -Será clave cómo la civilización se adapte a zonas que no van a ser habitables. Una ola de calor con potencial de hambruna y destrucción de los cultivos antes pasaba una cada 40 años, ahora va a ser una cada 6 años. Dónde va a pasar eso, no sabemos, pero va a pasar. Esa adaptación al cambio climático requiere un punto de liderazgo. Esos son fenómenos que nos van a estar atravesando, y también la disputa Estados Unidos-China.

-Biden parece haber cambiado las formas respecto de Trump.

Zelicovich: -En junio vencen los aranceles extraordinarios que Estados Unidos impuso a China en el marco de la guerra comercial. Ahí viene la prueba. Biden tiene que decidir renovar esos aranceles o modificarlos. Todo hace pensar que va a un escenario de renovación y lavada de cara pero mantener esa estructura billonaria demuestra esta continuidad de un abordaje de Estados Unidos sobre la competencia con China que lo vemos en otras áreas, no solo en lo comercial, donde no depende el agente individual que está en el poder, sino que depende de una estructura económica que define a China como un competidor y que requiere de esos instrumentos. Hasta hace 20 años eran impensables, y ahora nada hace esperar que eso vaya a cambiar.

Actis: -Trump rompe con la idea de libre comercio en Estados Unidos -más allá de que con su política agropecuaria nunca haya existido- y habla de esta idea de comercio justo, comercio seguro. Esta idea de que el comercio tiene que ser justo, seguro, la idea de Friends Share y volver a poner inversiones en amigos. Ahí hay un cambio de cómo se ve el mundo de los negocios con el mundo de la política, las multinacionales se resisten.

Zelicovich: -Por eso son solo cuatro sectores donde pusieron fuertes incentivos: farmacéutico, semiconductores, minerales raros y baterías.

Actis: -Tecnología en general. Hoy uno ve industria 4.0, internet cuántica, inteligencia artificial, big data. Nosotros tenemos un espacio digital y un espacio físico. Los Estados controlan el espacio físico. El espacio digital que cada vez es más importante eso lo controlan los CEO de 8 empresas importantes. Amazon, Apple, Facebook. Estas empresas tienen mayor poder en términos económicos que 180 países de la comunidad internacional. Y esos son los que marcan el ritmo. Tienen el control de los datos, de las interacciones. Esa disputa de quién se queda con los datos que es el commodity del Siglo 21: ¿los Estados o las empresas? Ahí más allá de la forma, la Unión Europea, China, Estados Unidos saben que no pueden dar esa batalla. Cómo regulamos eso es un gran problema a largo plazo.

"La disputa por el poder global", el libro de Esteban Actis y Nicolás Creus.

-En ese marco, ¿cómo la están viendo a la inserción de la Argentina en esta transformación de paradigma?

Zelicovich: -La globalización ofrece tanto oportunidades como amenazas, y Argentina tiene potencialidades para aprovechar esas oportunidades porque se encuentra en una zona de paz; en términos comparados con otras regiones, tiene menor riesgo de impacto de cambio climático; nuestras empresas tienen una capacidad única de adaptación debido a nuestra historia económica; la potencialidad de recursos naturales ya sea para alimentos como para la transición por las nuevas fuentes energéticas. Hay una buena base de recursos humanos en el sector de servicios, tecnológico, lo cual hay una capacidad productiva en los vectores más dinámicos ya sea en servicios asociados a la inserción internacional como en algunos sectores productivos con base tradicional en la Argentina que tiene potencialidades para ganar. Pero también hay amenazas. La inestabilidad recurrente de las políticas; el déficit de algunas infraestructuras; algunas tendencias de pérdida de esos  valores de formación de recursos humanos. Hay varios riesgos que amenazan y se suman a la variable externa ¿Qué riesgo más innovador en la variable externa? Es el riesgo político. Nosotros venimos de 30 años en donde el riesgo político internacional era nulo o bajo.

Actis: -El riesgo político era sectorizado. Terrorismo, algún tipo de expropiación por un gobierno nacionalista y ahora lo que tenemos es un riesgo político sistémico. Está surgiendo el riesgo geopolítico sobre todo con algo que es una variable, que post Guerra Fría no teníamos, que es la competencia entre grandes poderes. Hay una puja entre Estados Unidos y China que esa puja por el poder global lo que está justamente cambiando es el global, las cadenas de valor, la forma de en la que los actores de mueven en la cadena internacional no solamente para maximizar costos y amplificar ganancias sino de cómo capeo el riesgo que está aconteciendo. Esto lo tienen que hacer los Estados, las empresas, la banca, las aseguradoras y cualquier actor que quiera proyectar a largo plazo e internacionalizarse tiene que ver esas variables.

Comentarios