Las oportunidades de negocios que ofrece el mundo según rosarinos presentes en el Foro Llao Llao

Luego de disertar para el círculo rojo, Esteban Actis y Julieta Zelicovich analizaron el impacto de la coyuntura mundial en la región y detallaron qué deben tener en cuenta los empresarios locales para crecer en el actual escenario

     Comentarios
     Comentarios

Brexit, pandemia, guerra comercial entre Estados Unidos y China, y militar Rusia-Ucrania. Conflicto global y regreso del concepto de frontera parecen ser las claves del nuevo escenario mundial. En este contexto, ¿qué oportunidades de negocios surgen para un empresario de Rosario y la región? Esteban Actis y Julieta Zelicovich, dos especialistas en Relaciones Internacionales egresados de la UNR, dieron su visión al respecto.

Se trata de dos jóvenes analistas que por su análisis fresco y a la vez práctico del complejo escenario internacional, cada vez son más escuchados por el círculo rojo, al punto que días atrás expusieron ante los empresarios más importantes del país y funcionarios nacionales en el Foro Llao Llao. Marcos Galperín de Mercado Libre, el ministro de Economía Martín Guzmán y el ex presidente Mauricio Macri fueron algunos de los presentes. A su regreso de las tierras patagónicas, brindaron una conferencia en el XVI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en la Bolsa de Comercio de Rosario. Antes, ofrecieron una entrevista a Ecos365. En este tramo se plantean las oportunidades de negocios que ofrece el mundo, mientras que en otro fragmento de la nota se analizan los desafíos de la agenda internacional de los próximos años (se puede leer haciendo clic acá).

-¿Qué visión se llevaron de parte de los empresarios presentes en el Foro?

Esteban Actis: -Fuimos primero a confirmar algo que creemos es importante y que muchas veces sensibiliza que es la importancia de los temas internacionales para todos los actores que hoy transitan la vida política económica argentina. Clase política, clase empresarial, clase sindical y en ese sentido encontramos una receptividad positiva de intentar comprender qué estaba pasando en el mundo. Como empresarios que están viendo que hay un nivel de incertidumbre y transformaciones, que un poco los avasalla, entonces  intentaron encontrar algunas respuestas. Eso fue positivo porque uno pensaba a lo mejor hay una apatía, un panel de adorno, pero no.

-¿Cambió en algo el análisis que ustedes hacen?

Julieta Zelicovich: -Que había una intención de escucha y que a diferencia de lo que uno por ahí imaginaba de un entorno empresarial urgido por la coyuntura donde evidentemente hay elementos que son dificultades para las actividades productivas de todos los sectores, tienen la mirada en el largo plazo. Esta idea de convocar a distintos sectores para pensar una Argentina a largo plazo para mí fue un elemento alentador. En esa idea de no quedarnos en la coyuntura y empezar a mirar y evaluar, incluso las variables internacionales, no desde lo que implican en el impacto inmediato de hoy sino de cómo Argentina se posiciona respecto a esas variables internacionales en la mirada de largo plazo, de cuál es la inserción en el mundo que aspiramos a tener, más allá de las urgencias del día de hoy.

Conferencia de Actis y Zelicovich en el XVI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

-Un empresario o un político que toma decisiones con el actual escenario internacional, ¿qué tendría que tener en cuenta?

Zelicovich: -Diversificar los riesgos, no apostar a un solo mercado sino que duplicar, lo que son los desdoblamientos  productivos; tener mayor trazabilidad; apostar en la proximidad; mirar la tensión en la bipolaridad y ahí hay algunas salvedades. Quizás en esta dinámica de globalización y desglobalización hay sectores que tienen lógicas específicas. Hay sectores que son definidos como estratégicos por los países desarrollados –fundamentalmente Estados Unidos-  semicondutores, baterías, minerales raros, productos farmacéuticos, donde el gobierno de los Estados Unidos está brindando una cantidad de subsidios muy sustanciosos para la relocalización de inversiones y donde Argentina puede tener oportunidades. Pero en esos casos es lo opuesto. Es tener una trazabilidad directa con los Estados Unidos y están exigiendo el desvinculamiento de China. Son cuatro sectores muy puntuales donde Estados Unidos tiene capacidad de financiar la brecha entre el deseo de rentabilidad del empresario y el riesgo político.

-¿Y a dónde tiene que recurrir para conseguir esa posibilidad de financiamiento?

Zelicovich: -Esos programas de relocalización de inversiones los tiene Estados Unidos, la Unión Europea e  India. Son muy puntuales. La clave es un socio local en el país de destino, hay estrategias de internacionalización que van a requerir un socio pero que están vulnerables a que de repente la Argentina deje ser considerada “amigo”. Porque la noción de riesgo que introduce la dinámica global actual es que las políticas económicas se subordinan a las metas geopolíticas y esas metas no son fijas, son variables. Sobre todo cuando hablamos con la periferia. Ahí son apuestas arriesgadas. La diversificación desde lo local es la apuesta más segura salvo situaciones puntuales. Hay sectores que hay que tener una mirada mucho más micro.

- Hasta no hace mucho el empresario empezaba vendiendo en la zona y después iba creciendo. Hoy los proyectos, tal vez por una cuestión generacional, uno ve que de entrada se piensan en forma de venta global.

Actis: -Una cosa interesante para la región centro, Santa Fe. Esta globalización que estamos describiendo que se viene a futuro, está caracterizada por un problema de oferta estructural. La oferta tal como la pensábamos por el cambio climático, por problemas de logística, por problema de caída de suministros vamos a ver -sobre todo en materia de viene agropecuarios- que va a estar siempre tensionada. Eso muestra en términos estructurales, más allá de baja, un ciclo permanente de alza en el precio de los commodities.

-El hecho de que no estén Rusia y Ucrania con el trigo, dos actores fundamentales, ¿cómo repercute acá?

Actis: -Esta globalización que estamos atravesando por riesgo geopolítico, riesgos climáticos y otro tipo de riesgos como fue la pandemia, genera un problema de cuello de oferta en muchas cadenas globales de valor y de suministros. Los commodities son una de ellas. Con el cambio climático el impacto es muy fuerte. Y eso me parece que para Argentina es una oportunidad porque plantea precios al alza más sostenible que las famosas  fluctuaciones que hemos tenido de los últimos 30 años.

-Pero hoy el productor dice: “Yo vendo al dólar oficial, pero al fertilizante lo compro en dólar libre”.

Zelicovich: -Argentina, para aprovechar las oportunidades, necesita resolver esas inconsistencias macroeconómicas y de inestabilidades institucionales, discrecionalidades que tiene.

Actis: -El mundo no te espera. Tenés 50% de inflación, tipo de cambio desdoblado, tenés un problema permanente de cambio de reglas de juego, eso es cosa tuya. El mundo tiene oportunidades pero con este esquema macroeconómico es muy difícil aprovecharlas.

-Por un lado están las subas de precios internacionales de commodities, pero también están los aumentos de tasa y problemas de suministro. Entonces, ¿tenemos viento de frente o viento de cola?

Actis: -Un mix. Porque si uno mira al FMI, los únicos países que mejoraron la posición de crecimiento de enero 2022 a abril son los exportadores de commodities. Argentina entra y eso implica mayor ingreso de divisas. Pero también es cierto que el mundo va hacia un escenario inflacionario y el país ya tiene una fuerte dinámica en ese sentido. O sea que tiene que resolver su propio problema en un contexto mundial que no ayuda, lo que hace que hoy sea una amenaza muy fuerte.

"Con el cambio climático el impacto es muy fuerte. Y eso me parece que para Argentina es una oportunidad porque plantea precios al alza más sostenible que las famosas  fluctuaciones que hemos tenido de los últimos 30 años", dijo Esteban Actis

Zelicovich: -Además está la Inestabilidad financiera, que puede generar crisis de deuda en países emergentes.

-Por otro lado, la biotecnología en Santa Fe después de 20 años parece despegar un poco más. ¿Ese es un sector clave?

Zelicovich: -Es un sector clave, estratégico en un escenario a futuro y demuestra que la inserción internacional de la Argentina y del sector agroexportador no es producto primario entendido como una semilla sin valorar. Sino que hay un ecosistema productivo con alto valor agregado que tiene que ver con el desarrollo biotecnológico, pero también con el desarrollo satelital que permite agricultura de precisión y con la maquinaria agrícola. Con lo cual hay que empezar a pensar y a medir. La dificultad está en cómo lo medimos las actividades productivas en términos de ecosistemas. Hoy seguimos manteniendo productos primarios y manufacturas de origen agropecuario y de origen industrial y combustibles. Y esas categorías no sirven para ver cuál es el verdadero valor agregado de la provincia de Santa Fe, cómo metemos los servicios ahí. Tener esos números permite incentivar al sector público y al privado dónde hay que invertir.

Actis: -El histórico problema argentino es que hay sectores muy dinámicos y competitivos que generan dólares pero no trabajo, como el campo. Y por el otro lado tenés sectores que generan trabajo pero no ingreso de dólares, como el industrial. La biotecnología rompe ese paradigma. Es muy competitiva y de alto valor. Hoy empresas tiene 400 empleados. Terragene es una compañía que hace 5 años tenía 50 empleados y ahora tiene 500. Exporta el 80%, tiene un nivel de crecimiento importante y genera dólares. Entonces produce empleo de calidad, valor agregado y recursos.

"Con el actual escenario internacional hay que diversificar los riesgos, no apostar a un solo mercado sino que duplicar, lo que son los desdoblamientos  productivos; tener mayor trazabilidad", manifestó Julieta Zelicovich

-El empleo de calidad, la formación ¿es un cuello de botella a futuro?

Actis: -Argentina sigue teniendo recursos humanos muy competitivos.

Zelicovich: -Buena formación. Incluso el nodo Rosario es para destacar. El rol de la universidad del área de bioquímica, biotecnología es muy importante. Lo que hay que hacer es mantenerlo, no darlo caer.

-Y evitar la fuga.

Actis: -Es verdad que alguien joven con un buen recurso sabiendo lo que se cobra afuera y quedarte con un suelo sabiendo lo que es en dólares es difícil.

Zelicovich: -Pensar qué hace falta para que un investigador haga su desarrollo. Si vos tenés un tipo que está 10 meses esperando que le llegue un reactivo para hacer su experimento en mesada, no hay incentivo para que esa persona desarrolle ciencia en Argentina. Entonces hay que pensar en términos de ecosistemas.

Actis: -Por eso es muy interesante el caso de Bioceres, del trigo y de la soja HB4. Investigadores del Conicet que descubren el gen de resistencia a la sequía.

Zelicovich: -Y un contexto global que acelera la aprobación de lo genéticamente modificado por las variables que veníamos hablando de riesgo político y riesgo climático.

-Donde más resistencia hubo fue en el interior.

Actis: -Hay toda una narrativa que es muy romántica que hoy el mundo quiere volver a producir alimentos para 8.000 millones de personas con la receta de hace 100 años. Con esa idea claramente los rendimientos no existen.

Comentarios