El libro "Violencias, salud colectiva y modos de vida en Rosario y Tlajomulco de Zúñiga", a cargo del Centro de Estudios Sociales en Salud (CESS) de la Universidad del Gran Rosario (UGR) junto al CUTLAJO de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de México, será presentado este jueves 23 de mayo desde las 12:30hs en la Sede Rosario de la UGR (Corrientes 1254).

Desde la UGR señalaron que "la cuestión de la violencia, tanto en Rosario como en la ciudad mexicana de Tlajomulco, constituye un tema prioritario para la ciudadanía, medios de comunicación y la dirigencia política", en donde los diagnósticos y discursos públicos centran la atención en los hechos, consecuencias y respuestas -tanto políticas como sociales- a la situación urgente que se vive en los territorios de ambas ciudades.

De esta forma, la publicación compila distintas líneas de investigación que se vienen desarrollando tanto desde el CESS como desde el CUTLAJO que fueron analizadas teniendo en cuenta las especificidades de cada ciudad en pos de respetar la singularidad y dinámicas de cada territorio.

Por la complejidad del tema, el enfoque de este proyecto propone la convergencia y discusión interdisciplinaria. "El abordaje contiene y entrecruza herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas de disciplinas de las ciencias sociales y del campo de la Salud Colectiva", añaden desde la institución local. En este sentido, el equipo de investigadores de diversas trayectorias disciplinares está compuesto por Santiago Boggione, Ariana Dávila, Antonio Gil Fons, Alfredo Rico, Melania Musuruana y Carolina Schillagi.

 

El libro se presentará este jueves en la sede de la UGR, Corrientes 1254 (ugr.edu.ar)

Tanto en Argentina como en México, la cuestión de la violencia se enmarca y referencia en otros dos problemas públicos que se han mantenido entre las primeras preocupaciones sociales y en la agenda pública por largos años: la “inseguridad” y la “impunidad”, cuyas dinámicas, formas de constitución y características han sido ampliamente abordadas en distintos estudios.

La iniciativa tiene como objetivo general desarrollar conocimientos situados con el propósito de orientar el diseño de políticas públicas locales tendientes a la reducción y abordaje de las violencias que afectan la salud y los modos de vida en ambas ciudades.

El libro fue declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, a través de su presidenta María Eugenia Schmuck.