Las autoridades sanitarias de la provincia de Entre Ríos confirmaron un caso positivo de leishmaniasis en Concordia. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal en los humanos y que se genera por un parásito que se aloja en los perros y se transmite a los humanos a través de la picadura de un insecto semejante al mosquito: el flebótomo. 

La presencia de un caso positivo de la enfermedad requirió la implementación de acciones de contingencia para evitar su propagación. En efecto, un equipo de Zoonosis del Ministerio de Salud provincial se encuentra en Concordia para apoyar las tareas de control, según indicó el director de Epidemiología, Diego Garcilazo.

"Se trata de una mujer con alto riesgo social, de Concordia, que estaba en situación de calle en la zona de la Ex Hipo. Al no tener un diagnóstico certero se la derivó desde el Masvernat a Paraná", explicó el secretario de Salud de Concordia, Mauro García. "No son los diagnósticos más frecuentes. Tienen que ver con las condiciones que viven las personas. Hay muchos perros que a veces no están abandonados y tienen los síntomas. No es para alertar pero sí para tener en cuenta”, agregó.

Según se indicó, la mujer vive en situación de calle, tiene unos 50 años y permanece internada desde hace unos 20 días. 

La leishmaniasis es un grupo de patologías producidas por diferentes parásitos microscópicos llamados Leishmania. En la Argentina, la más frecuente en humanos es la leishmaniasis cutánea, que produce lastimaduras en la piel que tardan mucho en sanar. Otro tipo es la leishmaniasis mucosa que genera lesiones en nariz y paladar. Y por último está l. leishmaniasis visceral, que produce fiebre y agrandamiento de bazo e hígado.

¿Cómo se transmite?

La forma más común de infección es a través de la picadura de un insecto -flebótomo- infectado, previamente con el parásito Leishmania. Para convertirse en vector transmisor, el insecto debe haber picado a un animal -generalmente perro- que ya tenía el parásito.

¿Cómo son los flebótomos?

El primer punto a destacas es que, a pesar de que se parecen a ellos, no son ni moscas ni mosquitos. Miden de 2 a 4 mm de largo como máximo, pican desde el atardecer hasta el amanecer, y no dejan punto de sangre en la picadura. Depositan sus huevos en tierra, con sombra, humedad y materia orgánica.

¿Qué medidas tomar para evitar el contagio?

En primer lugar, se debe evitar la proliferación del insecto vector. Para ello, es necesario reforzar la limpieza y el desmalezamiento en los domicilios, evitar la acumulación de desechos orgánicos -horasca, frutas pasadas, excremento de animales-, drenar la tierra en donde se acumula humedad. En tanto, en el caso de tener perros como mascotas, no dormir en la misma habitación, evitar la proximidad en horas crepusculares.

Según publicó Crónica, la segunda vía de prevención tiene que ver con el cuidado de los animales. En ese sentido, es vital revisar a los perros para descartar la presencia de la enfermedad. Al mismo tiempo, se recomienda el uso de repetentes y pipetas validados para vectores de leishmaniasis. Por último, en caso de población canina con riesgo de transmisión de leishmaniasis visceral, se apunta a la "erradicación de perros ambulantes y sin dueño".