La comisión de Gobierno del Concejo avanza desde hace unos meses en la discusión de una nueva ordenanza que regule la nocturnidad en Rosario. La normativa vigente fue aprobada hace más de 20 años y la mayoría de los ediles coincide en que quedó obsoleta, pero hasta el momento nunca se lograron los acuerdos necesarios para cambiarla.

“En la Comisión estamos trabajando en las iniciativas presentadas por los distintos bloques y lo tomamos como prioritario. La ordenanza que rige quedó obsoleta y está siendo un obstáculo, no solamente en la habilitación sino que también en el funcionamiento de los distintos espacios”, detalló en De boca en boca (Radio 2), la presidenta de Gobierno, Caren Tepp.

Según anticipó, en lo que va del año ya lograron avanzar en un texto común en el que se fueron sumando los aportes de los distintos bloques políticos. “Esperamos en los próximos meses lograr los consensos necesarios y avanzar en los intercambios con las áreas técnicas del municipio y con los actores involucrados”, remarcó.

De acuerdo a la concejala, la normativa vigente quedó caduca y la demora en modificarla está generando una “pérdida de la actividad nocturna”. “Lo peor que nos puede pasar es no hacer nada y seguir dilatando la toma de decisiones. Eso nos lleva a la situación de no presencia activa del Estado que termina generando conflictos entre quienes invierten en la noche y los vecinos que claramente tienen derecho al descanso”, analizó la concejala de Ciudad Futura.

“Hoy tenemos una ordenanza que habilita los espacios por si se baila o no se baila. Eso ha traído muchas dificultades porque hay espacios habilitados para tener música en vivo o que pasan música y claramente lo que sucede es que la gente se para y baila. Lo que tenemos que hacer es pasar a criterios más objetivos para el análisis”, resumió.

En ese sentido agregó: “Lo que buscamos es poder tener parámetros más claros para el momento de la fiscalización, tanto municipal como de los propios vecinos. Nuestra propuesta es que los espacios se habiliten por el factor ocupacional y si existe o no actividad gastronómica, que le pone otros requerimientos”

Por fuera de eso, Tepp remarcó también que el municipio también tiene que garantizar un mejor control del entorno y el normal funcionamiento del transporte público y la movilidad para no centralizar la actividad en un solo espacio.

“Hay que tener una oferta nocturna que democratice el acceso en términos económicos, pero también desde lo territorial. Pensar en que los vecinos puedan tener acceso a una vida nocturna cerca de sus propios barrios, pensando por ejemplo en los centros comerciales a cielo abierto”, concluyó.