Érica Rivas se presentará en la ciudad de Rosario este 24, 25 y 26 de mayo, en el Centro de Expresiones Contemporáneas, ubicado en Sargento Cabral y el río, con su obra “Matate, amor”.

Se trata de un unipersonal donde interpreta a esa mujer herida de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de amar, de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. En contacto exclusivo con Rosario3, la actriz se explayó sobre la obra.

-¿De qué se trata la obra?

-Un drama campestre, yo también pienso que tiene muchos condimentos de humor. Es una obra argentina, escrita en argentino. Trata de una argentina que vive en la campiña francesa, casada con un francés y que acaba de tener un bebe. Es el soliloquio de una mujer extranjera, una mujer que habla con mucho humor y cínica con ella misma. En lo personal es la primera vez que leo en ficción un texto de cómo es que las mujeres tomamos la maternidad en su concepción más real y no tan edulcorada como estamos acostumbrados a sentirla y vivirla.

-¿En qué te sentís identificada con tu personaje de la obra?

-La naturaleza me atravesó desde chica de una manera muy particular. En el caso de la mujer que hablamos en la obra, es una mujer que habla todo el tiempo con un bosque que tiene que ver con la naturaleza salvaje nuestra. Mi personaje me conmueve muchísimo.

-“Matate, amor” es una novela escrita en el 2012 que se estrenó en 2018 y sigue de gira por diferentes países: ¿cómo te parece que los temas de los que trata la obra se han transformado o se han resignificado en todo este tiempo hasta el día de hoy?, como por ejemplo la maternidad que es de lo que trata la obra.

-Es una obra que todo el tiempo está dialogando, que es lo que somos nosotras las mujeres en este mundo. Desde el 2012 hasta hoy ha cambiado mucho la concepción de nosotras mismas, la conquista de derechos, la felicidad de vernos muchas en este movimiento que damos en llamar feminismo donde a veces pensamos distinto, pero estamos en la misma lucha para que las cosas sean mejores para todas, todos y todes. Los temas rebotan de distintas maneras. Es una obra donde el personaje se ríe todo el tiempo de sí misma y que se anima a decir que las mujeres no nos completamos con la maternidad y es un lugar de construcción y lo que sucede es en el día a día.

-Una obra integrada completamente por mujeres y que se ha presentado en diferentes lugares con diferentes culturas. ¿Sentís que estos textos llevaron al público masculino que te fue a ver a reflexionar sobre los temas que trata la obra?

-Yo creo que sí, veo a muchos hombres que se sienten identificados y abrirse a pensar en esa mujer que tienen al lado que lo llevan al teatro a escuchar estos textos. Hay algo que amplía la mirada. Con el equipo tratamos de que el tema rebote en todo el público que nos va a ver. La sensación de sentirnos extranjeras en un mundo donde no está armado para nosotras no lo compartimos solo entre mujeres, sino también con los hombres que no se sienten identificados en este orden patriarcal que también los oprime y no los deja llorar, querer, acompañar, de la manera que quisieran. Siento que es una obra que amplía la mirada y lo tomo parte de mi militancia, aunque es obvio que en un montón de cosas no comulgo con mi personaje, pero si me sirve para entender y como actriz me ayuda a ampliar mi capacidad de amor, comprensión y entender otras formas de querer y amar.

-Quería llegar a la Érica actriz, “Matate, amor” es un unipersonal donde siempre decís que no te sentís sola haciéndolo, ¿disfrutas hacerlo?

-Disfruto muchísimo. Es una obra que tiene una poesía descomunal, Ariana Harwicz es una de las mejores autoras, tiene un estilo y una impronta única. A mí me pasa que la poesía me conmueve y la naturaleza también. Me sigo sorprendiendo en los sentidos que tiene la obra y me rio muchisimo y me divierte, por eso la sigo haciendo. Es una especie de mantra que repito y todas las veces es conmovedor de principio a fin. Es un lujo hacer esta obra en Rosario y con el río Paraná cerca.

-Como vos decís siempre, el teatro es un lugar de resistencia, de crear sentido común y de juntarse para pensar algo nuevo y por eso te doy el espacio para que invites a todos los rosarinos y la gente de la región para invitar a ver Matate Amor.

-Invito a todos, todas y todes a venir al CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas)  a ver “Matate, amor” de Ariana Harwicz y dirigida por Marilú Marini. Allí actuó y voy a compartir junto con todo mi equipo un diálogo también con el río, en ese Rosario, tan querido con gente que lo cuida y lo disfruta. Yo siempre digo que los rosarinos son personas cultas, que saben de lo que hablamos y que tienen grandes referentes. El teatro es un encuentro para ampliar la mirada y crear nuevos sentidos.

La entrevista completa 

 

Primera parte:

Cargando audio...

 

Segunda parte:

Cargando audio...