"No veo un atraso cambiario, pero en el futuro es necesario un mercado único de cambio"

Luis Zubizarreta, referente de la cadena sojera y de los biocombustibles, analizó el escenario cambiario. Además confirmó que se redujo la capacidad ociosa en el sector industrial

     Comentarios
     Comentarios

En el marco del Congreso Maizar 2024, Ecos365 dialogó con Luis Zubizarreta, uno de los referentes de la cadena sojera y también del sector de los biocombustibles. 

"El Gobierno hizo un ajuste, redujo la brecha y hoy está buscando la estabilidad macroeconómica" Luis Zubizarreta

En momentos donde el dólar volvió a ser noticia, opinó: "El Gobierno hizo un ajuste, redujo la brecha y hoy está buscando la estabilidad macroeconómica. Yo no veo que haya un gran atraso cambiario, pero el desafío es que en algunos momentos se libere el tipo de cambio". Y agregó: "Entendemos los mensajes del ministro Caputo, pero de acá a un año es necesario un mercado único (y libre) de cambio, que nos permita dar un paso hacia adelante".

"Necesitamos un país que no gaste más de lo que tiene, porque si pasa lo contrario sabemos que buscan en los sectores competitivos esa diferencia que surge" Luis Zubizarreta

En ese sentido, valoró "el orden macroeconómico" que viene instaurando el Gobierno. "Necesitamos un país que no gaste más de lo que tiene, porque si pasa lo contrario sabemos que buscan en los sectores competitivos esa diferencia que surge. El rumbo es bueno y debemos apoyar, más allá de nuestros legítimos reclamos como la alta carga fiscal de la cadena de la soja". Al mismo tiempo reconoció que hay "mucha expectativa" para lo que viene.

Menos capacidad ociosa

A pesar de algunos avatares climáticos, la cosecha será muy buena en comparación con el año pasado, teniendo en cuenta el volumen que se recolectará. Sin embargo, los precios (la otra variable clave del negocio) tienen vaivenes y no están en su nivel más alto. De todas maneras, Zubizarreta admitió: "Tampoco es un año demasiado malo en materia de valores".

El volumen creciente de la cosecha permitió reducir notablemente la capacidad ociosa que presentaba el eslabón industrial, que llegó a estar en el orden del 60%. Actualmente, el empresario manifestó que se ubica entre el 30 y 40%.

Más allá de eso, consideró que hay una "deuda importante" que atenta contra el desarrollo de Argentina. "La cadena de la soja hace de 2015 viene reduciendo su flujo y, en el mismo período, Brasil registró un crecimiento notable, con lo cual perdemos posicionamiento", explicó. La preocupación también está latente porque los países competidores, como EEUU, "van creciendo además en agregado de valor" y el caso de los biocombustibles, con el HVO, es un claro ejemplo.

Soja libre de deforestación

En los últimos días, se conoció que COFCO Internacional Argentina fue protagonista de un nuevo hito, con el envío de otra partida de soja libre de deforestación. Así, la harina de soja argentina libre de deforestación se posiciona en Europa y comienza el año con 18.000 toneladas exportadas

"El mundo está cada vez más preocupado por el medioambiente. Argentina tiene un altísimo porcentaje de su producción, que está alineado con las exigencias de Europa. Estamos trabajando en un esquema denominado VISEC que nos permita certificar exportaciones para saltar esa valla que el mundo pone. Los principales mercados, y cada vez serán más, ponen este tipo de restricciones y nos obligan a hacer los deberes", destacó Zubizarreta.

Comentarios