Si el clima acompaña, la cosecha de soja argentina volverá a los 50 millones de toneladas

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires compartió sus proyecciones para la Campaña 2023/24. Podría ser la segunda cosecha más alta del último lustro

     Comentarios
     Comentarios

A partir de la primera semana de agosto, se inició el relevamiento de precampaña de soja correspondiente al ciclo 2023/24. Según los datos recopilados, se evidencia una tendencia positiva producto de diversos factores, una mayor disponibilidad de superficie que no pudo ser utilizada para cultivos competidores, como trigo y girasol, así como una mejor competitividad respecto a otros cultivos de verano debido a una relación insumo/producto más favorable.

Además, a pesar de un pronóstico irregular en cuanto a la distribución espacial de las precipitaciones, se anticipa una paulatina recuperación de la humedad durante la ventana de siembra en las regiones primicia, sumado a una normalización del régimen de lluvias estivales en línea con el promedio histórico o incluso levemente superior.

No obstante, el área quedaría supeditada a la disponibilidad de semillas, la cual se ha visto considerablemente afectada por la sequía del ciclo previo. Dada la situación presente, se proyecta una superficie destinada a la siembra de soja en la campaña 2023/24 que alcanzaría las 17.100.000 hectáreas, lo que representa una expansión del área interanual del 5,6 %. Esta cifra refleja un aumento del 2,3 % en relación con el promedio de los últimos cinco años, e iguala la superficie de la campaña 2019/20, interrumpiendo la sucesión de ciclos de retracción de área del cultivo.

Teniendo en cuenta lo mencionado, la proyección de producción para la campaña 2023/24 ascendería a 50.000.000 de toneladas, registrando un incremento interanual del 138,1 %, equivalente a 29.000.000 de toneladas, siendo la segunda más alta de los últimos cinco años.

Escenario climático

La perspectiva para el inicio de la ventana de siembra en las regiones primicia del norte de Buenos Aires y sur de Córdoba y Santa Fe, auguran precipitaciones similares al promedio. Por otro lado, sobre sectores del Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires, en donde la falta de lluvias ha generado un marcado déficit hídrico que impidió la siembra de otros cultivos, es necesario que se reestablezca el régimen normal de lluvias para cumplir con los planes actuales de siembra. Con un progresivo ascenso térmico, comenzará la recarga de los perfiles sobre el NOA, a principios de noviembre, y sobre el NEA para el mes de diciembre, lo que permitiría ir recuperando la humedad de los perfiles antes del inicio de la ventana de siembra. Distinta es la situación para gran parte de la provincia de Córdoba que recibirá precipitaciones por debajo del promedio hasta diciembre, y recién luego se reactivarán hasta alcanzar volúmenes promedio.

Durante la temporada estival del 2024, las temperaturas serán menos extremas que las últimas dos campañas a causa de un aumento en el régimen de precipitaciones. Enero se prevé con un equilibrio entre la demanda atmosférica creciente y las precipitaciones, lo que resultaría en un balance hídrico normal, a excepción de una franja central en Córdoba, noreste de La Pampa y sur de Santiago del Estero. Durante febrero, se proyectan lluvias en Entre Ríos, Centro-Norte de Santa Fe, NEA y parte del NOA, que podrían alcanzar o superar los niveles habituales de precipitación.

No obstante, en gran parte de Córdoba, Buenos Aires y el sur de Santa Fe, se anticipan lluvias ligeramente inferiores al promedio, mitigadas por la disminución de las temperaturas. Este escenario se desarrollaría durante el periodo crítico sobre la región central. Asimismo, estas precipitaciones beneficiarán a los cuadros del norte de la región agrícola que iniciarían estadios críticos durante el mes de febrero.

Para marzo, se espera que las precipitaciones alcancen o superen los niveles promedio en el trayecto que va desde el norte de Buenos Aires hacia el NOA y NEA, en contraste con lo que ocurrirá sobre el centro y sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa, donde las precipitaciones estarán ligeramente por debajo de lo habitual, acompañadas por temperaturas medias iguales al promedio. 

Comentarios