Un equipo internacional de astrónomos anunció el segundo descubrimiento de un sistema circumbinario multiplanetario. El planeta recién descubierto se llama BEBOP-1c, por el nombre del proyecto que recopiló los datos. Se trata de un planeta que orbita a dos estrellas, algo que hasta hace un tiempo se creía únicamente reservado a la ciencia ficción.

El equipo de astrónomos liderado por especialistas de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, descubrió un nuevo sistema multiplanetario circumbinario, el segundo hallado hasta el momento. Este tipo de fenómeno se caracteriza por orbitar dos estrellas al mismo tiempo, tal como hacía Tatooine, el planeta natal de Luke Skywalker, el protagonista de la saga "Star Wars".

El descubrimiento fue anunciado en la revista especializada Nature Astronomy y compartido en la página de la Universidad de Birmingham, espacio en el que además agregó que el planeta descubierto fue bautizado como TOI-1338/BEBOP-1c. BEBOP, nombre del proyecto que recogió los datos, es la sigla en inglés de binarias escoltadas por planetas en órbita. Además, los investigadores hallaron un segundo planeta que orbita las mismas dos estrellas.

"Cuando un planeta orbita dos estrellas puede ser un poco más complicado de encontrar, porque ambas estrellas también se mueven a través del espacio", explicó el astrónomo David Martin, coautor del estudio.

Por su parte, Matthew Standing, autor principal del estudio, comentó que BEBOP-1c tiene "un período orbital de 215 días y una masa 65 veces mayor a la de la Tierra". También llamó la atención de los investigadores que el planeta pasó en varias oportunidades por delante de la estrella más brillantes.

El nuevo planeta circunvinario no es el único

En 2020, se descubrió un planeta circumbinario, llamado TOI-1338b, en el mismo sistema utilizando datos del telescopio espacial TESS de la Nasa, al que también contribuyó el equipo de Birmingham. Ese planeta fue descubierto con el método de tránsito y se notó porque pasó frente a la más brillante de las dos estrellas en varias ocasiones. "El método de tránsito nos permitió medir el tamaño de TOI-1338b, pero no su masa, que es el parámetro más fundamental del planeta", dijo el autor principal, el Dr. Matthew Standing, quien completó su doctorado en la Universidad de Birmingham y ahora es investigador en La Universidad Abierta.

El equipo de BEBOP ya estaba monitoreando este sistema utilizando otro método de detección en ese momento, llamado método Doppler. Este método, también llamado método de oscilación o método de velocidad radial, se basa en medir con precisión la velocidad de las estrellas. "Este es el mismo método que condujo a la primera detección de exoplanetas, por la que Mayor y Queloz recibieron el Premio Nobel en 2019". dijo el entonces supervisor de Matthew, Amaury Triaud, profesor de la Universidad de Birmingham.