La Fundación Bunge y Born entregará sus Premios Científicos 2021 a dos investigadores, uno de los cuales desarrolla sus tareas en la ciudad de Rosario.

Los premios, que se adjudican de manera ininterrumpida desde el año 1964, están dirigidos a reconocer el trabajo de científicos con trayectorias destacadas mientras que los Premios Estímulo valoran los aportes de investigadores jóvenes y se entregan desde el 2001. Este año los galardonados pertenecen al área de la microbiología y son Diego de Mendoza por su trabajo en bacterias y Natalia de Miguel por sus avances en el estudio de parásitos.

El jurado internacional estuvo integrado por Mirtha Flawiá (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET), Graciela Font de Valdéz (CERELA - CONICET Tucumán), Oscar Bottasso (Universidad Nacional de Rosario), Roberto Docampo (University of Georgia, Estados Unidos), Carlos Lanusse (CIVETAN, Universidad Nacional del Centro, Tandil), Marcelo Tolmasky (California State University Fullerton, Estados Unidos) y Miguel Valvano (Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte).

La ceremonia de entrega se realizará el miércoles 13 de octubre, a las 18 horas, y se podrá ver por la web www.fundacionbyb.org

Según lo destacado por la Fundación Bunge y Born, entre los galardonados históricos se encuentran el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como Rolf Mantel (1993, Economía), Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática) y Sandra Díaz (2019, Ecología).

Acerca de los premiados

Diego de Mendoza, quien nació en Jujuy, es bioquímico y Doctor en Bioquímica, por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Realizó un posdoctorado en la University of Illinois (Estados Unidos), donde inició sus estudios en microbiología molecular.

Durante su carrera, principalmente realizada en Rosario, conformó equipos con los que descubrió -siendo pioneros a nivel mundial- una proteína que poseen las bacterias, la cual monitorea la temperatura ambiente y regula los lípidos de la membrana que las recubre. Esto permitió el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas.

Otro aporte fundamental fue el hallazgo de otra proteína responsable de regular la cantidad de lípidos que las bacterias necesitan sintetizar para reproducirse, lo que también contribuyó al desarrollo de antibióticos que atacan la producción de esas grasas e impiden así el crecimiento de las bacterias.

A partir del trabajo de este equipo, ya hay empresas de biotecnología en el país que aplican estos descubrimientos para el desarrollo de biocombustibles, el diseño de plásticos biodegradables o el uso de microorganismos para la biotransformación de residuos agroindustriales en productos de alto valor agregado, entre otros.

En los últimos años incorporó una nueva línea de trabajo. Usando como modelo el pequeño gusano C. elegans, su grupo estudia la regulación del tráfico intracelular de colesterol y la influencia del metabolismo de lípidos en la agregación de moléculas amiloides en las neuronas de los enfermos de Parkinson. El objetivo es desentrañar las bases de algunas enfermedades humanas.

Cabe destacar que de Mendoza creó en 1995 en la Universidad Nacional de Rosario, junto a otros investigadores, el Programa Multidisciplinario de Biología Experimental de CONICET (PROMUBIE), del cual fue director. En 1999 el PROMUBIE dio lugar a la creación del Instituto de Biología Molecular y Celular deRosario (IBR), del cual fue cofundador y director y que hoy es un espacio líder de bioquímica en la Argentina.

Por su parte, Natalia de Miguel, la ganadora del Premio Estímulo 2021, es bioquímica por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Biología Molecular y Biotecnología, por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET, vicedirectora del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) y directora del Laboratorio de Parásitos Anaerobios.

El principal blanco de estudio de su grupo es la comprensión de dos parásitos anaerobios extracelulares de gran importancia en salud humana y ganadera: Trichomonas vaginalis, un parásito que ocasiona la enfermedad de transmisión sexual no viral, más frecuente en humanos -luego del HPV y el herpes-, del que hay poca investigación a nivel mundial; y Tritrichomonas foetus, un parásito que afecta principalmente al ganado vacuno, ocasionando abortos en las vacas y por ende importantes pérdidas económicas en el sector.

En T. vaginalis el equipo tiene actualmente dos líneas de investigación. Una, que estudia los mecanismos que utiliza el parásito para regular la expresión de sus genes en las distintas cepas, y hacerse más virulento. La otra se centra en el estudio de las vesículas extracelulares que libera el parásito y que son utilizadas para comunicarse con las células del aparato reproductor, al que necesita adherirse para desarrollar la infección.

Este parásito causa irritación, secreciones, picazón, y en los casos en que la infección no es tratada puede hacerse crónica, y ocasionar mayor riesgo de cáncer de cuello de útero y prostático, complicaciones en el embarazo e infertilidad, así como también facilitar la infección de HIV o HPV.

Los premiados responden

1. El significado que el premio tiene para su carrera.

Diego de Mendoza: Agradezco a la Fundación Bunge y Born por otorgarme este premio que es uno de los mayores reconocimientos al que un científico argentino pueda aspirar. Me ha dado mucha satisfacción que la ciencia elegida haya sido la microbiología ya que significa un reconocimiento importante de esta disciplina. Quiero agradecer a los comités de selección y al jurado nacional e internacional integrado por científicos de altísimo nivel designado por la Fundación Bunge y Born por haber aconsejado otorgarme esta distinción.

Natalia de Miguel: Sinceramente este premio es un incentivo enorme para seguir trabajando ya que es uno de los premios científicos de mayor reconocimiento nacional. Además, no es un premio al que uno se postula sino que los ganadores surgen a partir de la propuesta de un comité de selección conformado por expertos del área a premiar. Por lo tanto, que mis colegas hayan pensado en mí como candidata, y ganadora, es una satisfacción enorme. Estoy sumamente agradecida.

2. Una reflexión sobre la ciencia en la Argentina.

Diego de Mendoza: En la Argentina tenemos excelentes científicos que realizan investigación fundamental o básica en muchas áreas del conocimiento. La historia de la humanidad ha demostrado que los descubrimientos con más poder transformador suelen provenir de ideas no convencionales generadas por la investigación básica. Sin embargo, la financiación para este tipo de investigación ha sido históricamente muy escasa. Tengo muchas esperanzas que esta situación cambie con la sanción de la ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que prevé cuadruplicar progresivamente el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología hasta alcanzar en el año 2023, como mínimo, una participación del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de cada año. Esta ley jerarquizará la investigación científico tecnológica en la Argentina.

Natalia de Miguel: Hacer ciencia en Argentina es difícil, requiere un esfuerzo extra comparado con colegas de otros países, no solo por la escasez de recursos económicos, infraestructura y equipamiento sino también por las demoras que tenemos en que lleguen los reactivos. Y esto es así desde que yo comencé, hace 20 años, y no depende del gobierno de turno. Sin embargo, creo que tenemos recursos humanos de excelencia, con mucho potencial y que gracias al esfuerzo que hacemos, la ciencia hecha en nuestro país es de excelente calidad. Yo sigo apostando a la ciencia hecha en Argentina y espero que algún día realmente entendamos que la inversión en ciencia no es un gasto sino una inversión.

Además de visibilizar el lugar que ocupa la ciencia en la Argentina a través de sus tradicionales Premios Científicos, la Fundación Bunge y Born desarrolla un renovado plan estratégico, invirtiendo en innovación social y promoviendo el desarrollo de soluciones novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud pública.

Para más información: https://www.fundacionbyb.org

Facebook: @fundacionbungeyborn

Instagram: @fundacionbungeyborn

TW: @FundacionByB

 

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Master en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

 

Notas relacionadas

Entrevista a Natalia de Miguel, primera vicedirectora del INTECH

https://intech.conicet.gov.ar/en-el-dia-de-la-mujer-entrevista-a-la-dra-natalia-de-miguel-primera-vicedirectora-del-intech/

Diego de Mendoza fue distinguido como Investigador de la Nación Argentina

http://www.ibr-conicet.gov.ar/fue-diego-de-mendoza-fue-distinguido-como-investigador-de-la-nacion-argentina/