La ecóloga argentina Sandra Myrna Díaz fue distinguida con el Premio Tyler al Logro Ambiental por su trabajo de investigación que vincula la biodiversidad con la humanidad. La investigadora del Conicet obtuvo el galardón –conocido popularmente como el "Premio Nobel del Ambiente"– junto con Eduardo Brondízio, un antropólogo brasileño-estadounidense.
Oriunda de Córdoba, Díaz se convirtió en una referencia nacional de las investigaciones sobre problemáticas medioambientales. Es bióloga, investigadora Superior en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-Conicet-UNC), docente de la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Núcleo DiverSus de Investigaciones sobre Biodiversidad y Sustentabilidad (CONICET-UNC-IAI).
El trabajo que fue galardonado pone el foco sobre el vínculo existente entre la naturaleza y los humanos, que implica una interdependencia entre las crisis climática y de la biodiversidad con la crisis socioeconómica global. Concentrándose específicamente en especies de plantas, demostró que, además de cualquier amenaza ecológica, la desaparición de culturas indígenas también puede desencadenar la extinción de especies silvestres.
Díaz llama a las empresas, gobiernos e individuos a reaccionar frente a la situación que atraviesa el mundo en la actualidad, siendo consciente de que no se puede resolver una crisis a la vez, sino que deben ser abordadas de forma integral.
"El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo", señaló la presidenta del Comité Evaluador de este premio, Julia Marton-Lefèvre.
Tanto la científica argentina como su par brasileño-estadounidense recibirán, además de la distinción, un premio de 250 mil dólares. Además, se destacan por ser los primeros sudamericanos en obtener este reconocimiento.
�� Sandra Díaz & Eduardo Brondízio Win the 2025 Tyler Prize! ��✨
— Tyler Prize for Environmental Achievement (@TylerPrize) February 11, 2025
�� "The climate crisis, biodiversity loss & inequalities are all connected." – Díaz & Brondízio
�� Let’s celebrate these changemakers! #TylerPrize #Biodiversity #Sustainability #ClimateAction #GlobalSouth pic.twitter.com/0WX5ePmIBb
Brondízio, por su parte, trabajó sobre la importancia de los pueblos aborígenes, pero ubicando su investigación en la Amazonia. Su enfoque interdisciplinario considera que las diferentes crisis tienen un alto grado de interdependencia, por lo que si se destinaran recursos para apoyar a los pueblos de la región selvática, también serviría para combatir la situación ambiental y climática.
"El Comité considera que sus recomendaciones, basadas en evidencia, para proteger y utilizar de manera sostenible nuestros recursos naturales vitales son un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede generar un impacto real", destacó Marton-Lefèvre. El galardón le será entregado de forma protocolar el próximo jueves 10 de abril.
El Premio Tyler al Logro Ambiental es administrado por la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, y fue impulsado por Ronald Reagan en 1973, cuando era gobernador de ese estado.
"La justicia socio-ambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos", continuó Marton-Lefèvre.

Desde el Conicet destacan que Díaz "pide que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para la gente se incorporen en sectores de la legislación y la economía".
Luego de que se anunciara el reconocimiento con el Premio Tyler, Díaz le brindó una entrevista al medio cordobés La Voz del Interior en la que fue consultada por los incendios que están afectando a la Patagonia, y remarcó la influencia del cambio climático en estos fenómenos.
"Siempre los hubo, pero una de las características del cambio climático global es que estos extremos se hacen más frecuentes y más intensos", explicó, y siguió: "La única forma de evitar que esto siga aumentando es aplicar todas las medidas necesarias para frenar el cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y seguir las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que cuenta con miembros de la comunidad científica argentina en puestos de liderazgo, así como los lineamientos del Acuerdo de París".
Sandra Díaz ya ha recibido una gran cantidad de reconocimientos por sus investigaciones y aportes ambientales, como el Princesa de Austrias en España, o el Premio Konex de Brillante en Ciencia y Tecnología. Además, en el 2024 recibió el reconocimiento en la categoría de Ciencia de los Premios Perfil Córdoba.