La veloz y agresiva metamorfosis del río Paraná, un "gigante fluvial que atraviesa media América del Sur, mueve 15 mil metros cúbicos de agua por segundo y abastece con sus servicios ecosistémicos la vida de millones de personas a lo largo de la cuenca del Plata" es la clave de "Paraná extremo".

La crisis ecológica amenaza la identidad del gran río sudamericano, una historia que la periodista rosarina especializada en ambiente, Jorgelina Hiba, presentará a fines de mayo en la Universidad de Bergen, en Noruega, y a principios de junio en el centro cultural Albatros, en la ciudad suiza de Ginebra. En tanto, para la segunda mitad del año, está previsto que el trabajo tenga su cita en Rosario, así como en la ciudad de Santa Fe.

"Paraná extremo" es una investigación llevada adelante por Hiba en el último año que aborda los cambios inducidos por el ser humano en este mosaico ecosistémico de 1,5 millones de kilómetros cuadrados que nace en Brasil y desemboca en el río de la Plata, con foco en la zona del Delta medio. “El Paraná ya no es un río libre, sino que se está convirtiendo en un río multifragmentado", dice el trabajo.  

El artículo muestra la transformación de los últimos cuatro años en el último tramo del río, evidenciada tanto en la bajante más prolongada de su historia dada en el contexto de la sequía extrema como también en incendios intencionales, construcción de diques y terraplenes y otros usos humanos intensivos que amenazan su identidad ecológica. 

Celina Mutti Lovera

Con imágenes (fotos y videos) a cargo de la fotorreportera Celina Mutti Lovera e ilustraciones especialmente realizadas para acompañar los textos de la historiadora e ilustradora holandesa Saskia Van Drunen, el material tendrá un formato digital de sitio web que fue programado y diseñado por Renzo Costarelli, Nicolás Rojo y Juan March. Además, la labor cuenta con el aval de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Santa Fe y de la Fundación Humedales. 

"Paraná extremo", que fue declarado de interés por la Legislatura provincial de Santa Fe a instancias de la diputada Clara García, tendrá su primera presentación oficial a finales de este mes en la Universidad de Bergen, Noruega, en el marco del coloquio "The Last Workshop: Latin American and the end of the world (América latina y el fin del mundo)", donde Hiba dará detalles del proceso de trabajo llevado adelante en los últimos meses y pondrá a debatir a partir de estas transformaciones socioambientales profundas las múltiples dimensiones de la idea del "fin del mundo", las amenazas extremas, las nuevas formas de habitar el territorio y la capacidad de respuesta y resiliencia del propio ambiente y de sus habitantes. 

La investigación busca darle voz a los propios habitantes del Delta medio (pescadores, apicultores, baqueanos, isleños y maestros), así como a investigadores de áreas como la biología, las ciencias agrarias y las ciencias hídricas.

Sobre la autora

Jorgelina Hiba es una periodista argentina, especializada en ambiente que vive y trabaja en Rosario. Se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de Ginebra, Suiza. Actualmente, es editora de la web de noticias ambientales y columnista en temas ambientales en Radio Universidad Rosario, además de colaborar con múltiples medios regionales, nacionales e internacionales como Aire de Santa Fe, el diario La Nación y el portal Dialogue Earth. 

Recibió diferentes premios, entre otros una distinción de la Cámara de Diputados de Santa Fe en el marco del 8M como “mujer destacada 2022” por el trabajo periodístico. En 2019 el Senado de la Nación le otorgó la Distinción "Berta Cáceres" por su trabajo en defensa del ambiente.