La pobreza terminó el 2024 con un nivel más bajo que el año anterior y habría perforado el 40 por ciento antes del arranque de 2025, según los primeros datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El informe señala que la cantidad de población viviendo en condiciones de pobreza se situió en 36,8%, lo que implicaría una caída marcada respecto al 52,9% del primer semestre de 2024 y también en la comparación interanual –segundo semestre de 2023–, cuando se registró un 41,7% de pobreza.

El dato surge del Nowcast de pobreza elaborado por el economista de la UTDT Martín González Rozada, un seguimiento mensual de los indicadores sociales que suele ser citado por el presidente Javier Milei.

"El Nowcast estima una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre julio-diciembre con un intervalo del 95% de confianza entre [35,3, 38,2%]. La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre", indicó el informe publicado por la UTDT.

Ese 34,8% del último trimestre del año representaría, de esa manera, la cifra más baja desde 2019, cuando mediante esta misma metodología la UTDT estimó esa misma cifra para el semestre móvil mayo-octubre, antes del cambio de Gobierno entre Cambiemos y el Frente de Todos.

Evolución semestral de la incidencia de la pobreza y de la indigencia y variaciones de ingresos y canastas en los 31 aglomerados urbanos del país. (UTDT)

"Esta proyección sugiere que alrededor del 37 por ciento de las personas vive en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas, lo que implica que alrededor de 11 millones viven en hogares urbanos pobres", agregó el informe.

El dato del Nowcast fue citado este lunes por el presidente Javier Milei durante una entrevista televisiva, en la que señaló: ""La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza".

La comparación que hizo Milei está basada en un 57% que forma parte de una medición del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que midió 57,4% con su propia estimación en enero de 2024. La baja concreta, de acuerdo a los indicadores oficiales del Indec, rondaría los 16 puntos porcentuales respecto al primer semestre de 2024, mientras que se ubicaría en el orden de los 5 puntos en la comparación interanual.

El principal factor que explica la mejora del segundo semestre es, según el informe, la baja de la inflación y un incremento de la canasta alimentaria que quedó por debajo de la variación promedio del IPC. Por otro lado, en términos de empleo, la economía todavía no logró recuperar los puestos de trabajo perdidos en el proceso.

El último informe del Indec sobre la incidencia de la pobreza se dio a conocer en septiembre, cuando arrojó que la pobreza había escalado hasta un 52,9% en el primer semestre del año, lo que equivalía a 24,9 millones de personas pobres en el país.

Antes de fin de año, el Ministerio de Capital Humano elaboró un índice propio según el cual la pobreza había disminuido al 38,9% en el tercer trimestre de 2024.

El dato oficial sobre la incidencia de la pobreza se conocerá la próxima semana, concretamente el jueves 20, cuando el Indec publicará los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el tercer trimestre del 2024.