Luego del fuerte repunte en la jornada anterior, el llamado dólar blue cedió este jueves 30 centavos y cotizó a 8,45 pesos para la venta. En la city porteña, el bajón del día llegó por momentos a 8,30 pesos. Mientras tanto, el oficial en Rosario rondaba los 5,16 pesos.
“Ayer el billete sobrerreaccionó, y podría calmarse un poco próximos días. Hoy se calmó más rápido de lo que pensábamos”, analizó en Radio 2 el economista Pedro Cristiá, gerente de Rosental Sociedad de Bolsa.
En el programa La primera de la tarde, opinó que salir a comprar moneda estadounidense en el mercado informal “para transacciones a muy corto plazo, no es conveniente”, pero “tal vez sí” en caso de que la idea sea atesorarla por un tiempo.
“La tendencia a largo plazo que me imagino siempre es alcista, teniendo en cuenta el dinero que está imprimiendo el gobierno”, dijo Cristiá.
Explicó que lo que más se demanda por estos días no es el dólar billete sino bonos que cotizan en esa divisa, aunque adquirirlos tiene un precio “muy parecido al mercado informal, en 8,30 pesos aproximadamente”.
“El público empieza a demandar estos instrumentos para, de alguna manera, dolarizarse”, apuntó.
Asimismo, el economista dijo desconocer si desde el gobierno nacional se planean lanzar medidas que apunten a regular el mercado de moneda extranjera en la Argentina.
“El gobierno no da pie con bola”
Por su parte, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado sostuvo este jueves que “el gobierno (nacional) no da pie con bola con la política cambiaria”y opinó que en esa materia “se viene improvisando desde hace varios años”.
"Lo más fácil es decir que el problema son las conspiraciones en lugar de mirar hacia adentro y buscar corregir los errores de política económica", advirtió el economista en Radio Mitre, y aseguró que la crisis cambiaria "tiene arreglo, y esta vez es fácil de arreglar".
“Un camino es generar un programa económico pro inversión que permita captar todos los dólares que están dando vuelta en Argentina y en América Latina, para invertir como lo están haciendo países como Perú y Colombia”, propuso.
A su turno, el ex ministro de Economía del kirchnerismo Roberto Lavagna también se mostró crítico al señalar que “cada medida de restricción (que lanza el Ejecutivo) hace subir el dólar marginal”, como ocurrió esta semana.
El otrora funcionario nacional reiteró en la misma emisora que Redrado que la política económica actual es similar a un “Rodrigazo en cuotas”, con un “descontrol de todas las variables monetarias, empezando por el dólar", según evaluó.
“Ayer el billete sobrerreaccionó, y podría calmarse un poco próximos días. Hoy se calmó más rápido de lo que pensábamos”, analizó en Radio 2 el economista Pedro Cristiá, gerente de Rosental Sociedad de Bolsa.
En el programa La primera de la tarde, opinó que salir a comprar moneda estadounidense en el mercado informal “para transacciones a muy corto plazo, no es conveniente”, pero “tal vez sí” en caso de que la idea sea atesorarla por un tiempo.
“La tendencia a largo plazo que me imagino siempre es alcista, teniendo en cuenta el dinero que está imprimiendo el gobierno”, dijo Cristiá.
Explicó que lo que más se demanda por estos días no es el dólar billete sino bonos que cotizan en esa divisa, aunque adquirirlos tiene un precio “muy parecido al mercado informal, en 8,30 pesos aproximadamente”.
“El público empieza a demandar estos instrumentos para, de alguna manera, dolarizarse”, apuntó.
Asimismo, el economista dijo desconocer si desde el gobierno nacional se planean lanzar medidas que apunten a regular el mercado de moneda extranjera en la Argentina.
“El gobierno no da pie con bola”
Por su parte, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado sostuvo este jueves que “el gobierno (nacional) no da pie con bola con la política cambiaria”y opinó que en esa materia “se viene improvisando desde hace varios años”.
"Lo más fácil es decir que el problema son las conspiraciones en lugar de mirar hacia adentro y buscar corregir los errores de política económica", advirtió el economista en Radio Mitre, y aseguró que la crisis cambiaria "tiene arreglo, y esta vez es fácil de arreglar".
“Un camino es generar un programa económico pro inversión que permita captar todos los dólares que están dando vuelta en Argentina y en América Latina, para invertir como lo están haciendo países como Perú y Colombia”, propuso.
A su turno, el ex ministro de Economía del kirchnerismo Roberto Lavagna también se mostró crítico al señalar que “cada medida de restricción (que lanza el Ejecutivo) hace subir el dólar marginal”, como ocurrió esta semana.
El otrora funcionario nacional reiteró en la misma emisora que Redrado que la política económica actual es similar a un “Rodrigazo en cuotas”, con un “descontrol de todas las variables monetarias, empezando por el dólar", según evaluó.