Un reciente informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sostiene que el gobierno nacional hace uso de los fondos discrecionales previstos en el presupuesto de modo tendencioso según el color político de las provincias, los municipios e incluso de los agentes privados. Para el titular del organismo, Leandro Despouy, la Nación ejecuta de forma "sesgada y discriminatoria" las partidas no automáticas.

La investigación dice que entre 2007 y 2009 fueron 200 mil millones de pesos los distribuidos en concepto de coparticipación federal, en tanto que más del doble –260 mil millones– fueron repartidos bajo la figura del fondo discrecional; es decir, siempre según el dirigente radical, dinero extra del que se hace el Ejecutivo al subestimar la recaudación impositiva en el presupuesto. "En 2009, Presidencia contó con un 30 por ciento más de recursos", dijo Despouy, para quien éste es un tema de suma importancia "porque muestra cómo se ejerce la discrecionalidad del Ejecutivo en favor de algunas provincias y en detrimento de otras. Y ahí aparece Santa Fe" entre las perjudicadas.

En diálogo con el programa A diario, de Radio 2, el titular de la AGN indicó que la manera en la que se reparten tales porcentajes "deforman el presupuesto" y son sintomáticos de "un país cada vez más unitario, con más facultades del Ejecutivo para manejar la caja", cuando en realidad "el presupuesto deberia estar guiado por dos criterios: la ley de coparticipacion y un Poder Ejecutivo que tuviese criterios para manejar los fondos discrecionales".

Sin embargo, para Despouy no existen argumentos claros a la hora de justificar la utilización de los fondos, ni principios rectores que orden la distribución de los mismos: "Dicen que se otorgan por solicitud pero no todos saben cómo tramitarla. Los que conocen el procedimiento son los mas afines al gobierno, los que están a tiro de teléfono".

En tal sentido, afirmó que el caso santacruceño es emblemático: "En el pasado Santa Cruz era la provincia que más fondos recibía. Tomemos los parámetros que tomemos, fue la que más se ha beneficiado, aunque no durante la gobernación actual de Peralta", con quien el kirchnerismo mantiene ciertas diferencias.

Algo similar sucedió en Catamarca: "Mientras estaba el Frente Cívico habia una alianza histórica y polítca, pero una vez que se rompió esa afinidad" con el gobierno, el grifo de recursos también se cerró para los catamarqueños.

"Se han ido ido carcomiendo los cimientos federales en la distribucion de los fondos", concluyó Despouy.