Este 24 de marzo se cumplen 48 años del último golpe de Estado en Argentina en el que se instauró el llamado Proceso de Reorganización Nacional que usurpó el Gobierno hasta el 10 de diciembre de 1983. Desde 2002, la fecha conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en recuerdo y reconocimiento tanto a las víctimas de la dictadura-cívico militar como las consecuencias de sus violencias: sexual, tortura, desaparición, supresión de identidad y robo de bebés, en una cita general.

Abajo, hay una lista nada exhaustiva y abierta de libros que remiten desde la ficción y el ensayo, además de la investigación periodística, a ese plazo de tiempo en el que derechos y garantías constitucionales estuvieron suspendidos. En sus páginas, se abren interrogantes y lecturas sobre cómo violencia política se vincularon.

Se invita, a quien lea este artículo y así lo desee, a sumar sugerencias de lecturas en los comentarios.

Los libros


A veinte años, Luz, de Elsa Osorio (Ed. Colihue). La novela relata la apropiación de bebés nacidos en cautiverio durante la dictadura cívico-militar. El relato cuenta la historia de Luz, quien a poco de ser mamá, va en busca de su identidad con el acompañamiento de las Abuelas de Plaza de Mayo.

En Dos veces junio (Debolsillo), Martin Kohan se pregunta, entre oteros interrogantes, "a partir de qué edad se puede empezar a torturar a un niño". Con el fútbol como "filtro", el autor avanza sobre dos momentos clave de la historia argentina: el mundial de 1978 y la guerra de Malvinas, en 1982.

Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez (Planeta). Escrito como diario y surgido de un blog, la protagoniza desacraliza, con humor, el terrorismo de Estado. La escritora (y dramaturga) tenía 15 meses cuando su mamá, Patricia Roisinblit y su papá, José Manuel Pérez Rojo. fueron secuestrados

76, de Félix Bruzzone (Random House). Libro de cuentos en el que autor revista la Dictadura desde la perspectiva de quien nació el mismo año en el que desaparecieron sus padres.

El fin de la historia, de Liliana Hecker (Alfaguara). La novela narra la historia de dos amigas, una de ellas militante revolucionaria que es secuestrada. En clave de registro autobiográfico, quien narra es una escritora y, en el relato (también de una generación), se cruzan ficción y testimonio.

Satisfaction en la Esma: música y sonido durante la dictadura (1976-1983), de Abel Gilbert (Gourmet Musical) Un recorrido que va del primer concierto de Serú Girán en el club Obras Sanitarias, de Buenos Aires, a pocas cuadras de la Esma, a la canción de los Rolling Stones. "Una época donde cantar no solo era una forma de arte, sino el modo de nombrar la confesión de los secuestrados".

Marcados a fuego. La violencia en la historia argentina, de Marcelo Larraquy (Aguilar). Primer volumen de la exhaustiva investigación del historiador y periodista. El segundo volumen es De Perón a Montoneros y el tercero, Los 70. Una historia violenta.

La casa de los conejos, de Laura Alcoba (editada recientemente como trilogía por Edhasa). La primera de las novelas –que da nombre al libro– relata el terror y los sobresaltos vividos en la clandestinidad desde la perspectiva de una niña que habita junto a su madre en una casa operativa de Montoneros.

Aparecida, de Marta Dillon (Sudamericana). En la novela, la autora y periodista narra cómo fue recuperar los restos de su madre, asesinada durante la Dictadura.

Tucho. La "Operacion México" o lo irrevocable de la pasión, de Rafael Bielsa (Edhasa). Novela histórica centrada en Tucho Valenzuela, un oficial Montonero de alto rango, y María, quien militaba en la organización. La historia de ambos cambia cuando ambos son capturados por fuerzas militares y Tucho debe decidir si viaja a México para reunirse con la cúpula de Montoneros y, así, revelar su ubicación.

Clubes de fútbol en tiempos de dictadura, de Mariano Gruschetsky, Raanan Rein y Rodrigo Daskal (Unsam) El libro aborda la vida de los clubes de fútbol durante el terrorismo de Estado "y contribuye a repensar los vínculos hacia el interior de las instituciones".

¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros (Calibroscopio). El libro está integrado por cuatro relatos: “Manuel no es superman”, de Paula Bombara e ilustrado por Irene Singer; “¿Sabés, Athos?”, de Iris Rivera e ilustrado por María Wernicke; “Querido melli”, de Mario Méndez. Ilustrado por Pablo Bernasconi.

Poder y desaparición, de Pilar Calveiro (Colihue). La autora plantea el concepto de "campos de concentración" para abordar formas de violencia como la tortura, la muerte y los "mecanismos desaparecedores” de la Dictadura. En este ensayo, vuelca tanto su experiencia personal como su desarrollo teórico para pensar los límites de lo político.

Bravas. Alicia Eguren y Pirí Lugones, dos mujeres para una pasión argentina, de María Seoane (Sudamericana). La autora recupera a ambas militantes –estudiantes de Filosofía y Letras que militaban el peronismo revolucionario que fueron desaparecidas en Dictadura– para avanzar en una "violencia que consideraron una fatalidad".

Editorial Municipal de Rosario


El caso Chomicki, compilado por Rubén Chababo, Viviana Nardoni, Daniel Fernández Lamothe y Elizer Budassoff. Se trata de un ensayo sobre la pertinencia de iniciar acciones penales contra las víctimas del terrorismo de Estado acusadas de colaborar en secuestros, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar.

Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990), de Gabriela Águila, Lucas Almada, María Alicia Divinzenso y Marianela Scocco. La investigación retrata cuándo y por qué el Ejército decidió instalar la comandancia del II Cuerpo en Rosario, así como cuáles fueron los usos y funciones del edificio a lo largo del período en el que fue sede del Comando.

El cine argentino durante la dictadura militar 1976-1983, de Fernando Varea. Ensayo del periodista y crítico de cine que une la película Los chiflados dan el golpe, la comedia de Enrique Dawi filmada en el segundo semestre de 1975 en la Escuela de Mecánica de la Armada, y cintas como No habrá más penas ni olvido, de Héctor Olivera, largometrajes de Palito Ortega y los llamados "superagentes". Todo esto constituye "la materia aparentemente banal con la que el autor interpela a la producción cinematográfica argentina" en el citado período.

Editorial Biblioteca, de La Vigil


El sello editorial de la Biblioteca Popular La Vigil fue creado en 1966 para dar a conocer la creación literaria, educativa, cultural e histórica de la provincia de Santa Fe y del interior del país, con una verdadera perspectiva federal. 

La iniciativa –que llegó a contar con un centenar de títulos– fue interrumpida por la dictadura cívico militar en 1977. Recuperada en el año 2015, la Editorial Biblioteca busca ser lo que fue: una referencia colectiva de lo mejor del pensamiento crítico, de los creadores rosarinos y santafesinos, de la imaginación de su tiempo.

Acá podés acceder al catálogo y a su historia.