El tango y el folklore los unió. Cada uno de ellos tenían en su inconsciente, un registro sonoro de canciones con las cuales crecieron y se fueron forjando como músicos. En 1991 grabaron "Postales de este lado del mundo”, donde Baglietto-Vitale les pusieron su sello a estas obras que forman parte del cancionero popular. Luego vinieron "Postales del Alma" (1999), "No Olvides..."(2000), "Que más hacer en esta tierra incendiada sino cantar" (2001), "Más de lo mismo" (2011), "Clásicos y Acústicos" (2012), "Postales del nuevo Mundo” (2015) y "Canciones Inoxidables" (2019). En los últimos días han lanzado un EP “Tangos”.

Este verdadero duo dinámico de la música nacional, presentan su nuevo concierto el próximo sábado 8 de abril, en el Teatro El Círculo de Rosario. Y Juanca Baglietto habló en exclusiva con Rosario3 en la previa de ese gran evento. 

-¿Qué sentimiento te atraviesa cada vez que volvés a cantar “a casa”?

-Siempre tiene un plus eso de volver a casa y de ir a visitar a la gente que uno quiere a lugares que uno quiere, volver a casa con todo lo que eso significa, y en alguna medida volver a confirmar la cercanía o la relación que tengo con el público rosarino. Siempre tiene un extra, más tocar en ese teatro maravilloso, que es el teatro El Circulo, en el que tantas veces hemos tocado pero que siempre es una alegría y una experiencia distinta, y claro que tiene un extra, como no, claro que tiene un extra…por supuesto.

-¿Qué van presentar junto a Lito (Vitale)?

-Lo que van a ver, lo que vamos a mostrar es un nuevo repertorio, no en su totalidad, incorporamos canciones a un repertorio nuevo, no van a verme a mí con peluca verde ni a Vitale haciendo tap…(risas). La gente que quería ir a verme vestido con peluca no venga porque no se va a encontrar con eso, se va a encontrar con un show de aquellas viejas canciones, o de alguna de aquellas viejas canciones y de nuevas canciones también. Un segmento, como es habitual en nosotros, de tangos en el cual nos hemos metido con algunas obras que no habíamos visitado nunca, y además de eso hemos puesto como una impronta de tango a algunas canciones que originalmente no han sido tangos, no fueron concebidas como tangos, y bueno vamos a tocar ahí con nuestros hijos. La verdad que siempre es una felicidad poder hacer cosas un poco distintas, dentro del marco de lo que somos, está claro, hay veces que hemos incursionado en cosas que han sido realmente distintas. El caso es que acá la gente no se va a sentir defraudada porque se encuentre con dos tipos que han cambiado sustancialmente su modo de hacer las cosas; sí con un repertorio con algunas canciones nuevas, con la misma energía, la misma pasión y la misma transpirada de camiseta de siempre.

 .   .   .   .   .   .   .   .  

-¿Cuál es el secreto para la permanecia de esta “sociedad artística” tan exitosa que lleva más de 30 años?

-No tiene grandes misterios por un lado, nosotros no competimos, no competimos ni musicalmente ni en la vida en general, no entendemos que esto sea una competencia, una carrera para llegar a ningún lado, mucho menos entre nosotros. En general muchas veces sucede que los músicos eruditos o los músicos más dotados, como puede ser el caso de Vitale que es un músico sin dudas con más condiciones sobresalientes, en general no se llevan bien con los cantantes digamos, y me ha pasado de tocar con músicos instrumentistas que tocaban mucho pero que generaban como una especie de competencia en vez de ponerse al servicio de lo que se intentaba hacer en conjunto. Siempre decimos con Vitale que nosotros nos ponemos al servicio, este dúo se pone al servicio de un tercero que se para entre nosotros y que es el dúo justamente. No competimos, y además tenemos coincidencias en lo personal mucho más allá de las coincidencias que tenemos musicales, y hemos aprendido además a potenciar muestras coincidencias y a respetar las diferencias, que las hay también. No es que seamos la pareja ideal, pensamos distinto en algunas cosas, pero en las sustanciales no, las que hacen al sustento realmente de una relación pensamos muy parecidos. Por eso no somos muy atractivos para determinados medios, que se yo, ...no salimos con vedettes, no hacemos quilombo, y eso particularmente para la televisión de hoy en día nosotros somos dos plomos totales, dos aburridos que no aportan nada.

-Recién mencionaste “la televisión”, que junto con la radio, fue fundamental para la difusión de los materiales de los músicos de tu generación. Hoy el “negocio” de la música va por otros carriles. ¿Cómo vivís estos cambios? 

-La veo como un hecho absolutamente positivo, me refiero por lo menos a la difusión de la música, después podemos hablar de lo que sucede con la música en sí, pero de eso que tiene que ver con la difusión bienvenida sea porque por un lado se han salteado intermediarios. Por otro lado, se han desarticulado algunos negocios que priorizaban en general la cuestión comercial a la cuestión artística. Después de ahí en más está en cada uno como usa esos medios o qué tipo de artista quiere ser, o que pretende con lo que hace. A mi hay algunas expresiones que decididamente no me parecen artísticas, pero bueno eso también es un tema generacional, de la misma manera que hay otras que por más que entiendo que a mí me pasan lejos como expresión en un sentido identificatorio. Hay otras cosas que están buenísimas y están súper bien hechas, el caso de Wos, de Trueno, de Nicki Nicole, hay un montón de cosas que más allá del gusto personal, porque a mí me emocionan otras cosas. A mí me emociona Spinetta. Hay cosas que son absolutamente valiosas, después uno puede opinar, opinar en el sentido del gusto personal…a mí si hay algunas cosas que me parecen nocivas, supongo que es porque soy un viejo choto, algunas cosas que me parece que no tienen un valor artístico.

 .   .   .   .   .   .   .   .   .   

-Hace algunos días asistimos en nuestra ciudad a la apertura del Museo del Rock Santafesino. Vos sos una pieza clave en la historia del rock nacional, que como movimiento cultural nació acá y también uno los hacedores de este proyecto ¿Qué impresión tenés del trabajo realizado? 

-A mí la idea por supuesto que me pareció buenísima, no solo por todo lo que estás diciendo vos, sino porque pone en primer plano una cantidad de artistas, y de música y de objetos que representan a esos artistas básicamente, a través de la frondosa historia que tiene Santa Fe, que va más allá de los más conocidos. De hecho esta es una muestra dinámica, ahora se está planeando incorporar nuevos contenidos para seguir sumando a este museo…en realidad más que un museo es una muestra por que la idea es que esto tenga itinerancia. Está armado dentro de doce objetos, que son baúles de transporte que se transforman en vitrinas con la estética que tienen los baúles en los que se transportan los instrumentos y los equipos, porque la idea es que hoy es en Rosario pero en unos meses puede recorrer Rafaela, o las distintas ciudades de la provincia. Además es motorizar actividades de los artistas locales que me parece lo realmente valioso, la música sigue vigente y sigue viva y se sigue alimentando de nuevas expresiones. Más allá de que haya sido uno de los hacedores, aunque no lo hubiera sido, me parece una gran idea, y como te decía, un hecho que motoriza la actividad, en derredor de eso, la actividad musical local.