Los del Portezuelo, la banda norteña de música argentina, llega a Rosario por primera vez para presentar su último disco "Kuntur", nominado a los Premios Gardel 2022 en la categoría "Mejor álbum grupo de folklore alternativo". Con más de 10 años de trayectoria, su música nace de una raíz muy folklórica, enriquecida por sonidos y ritmos nuevos y modernos. 

-Para aquellos que no conozcan al grupo ¿Cómo comenzó la historia de Los del Portezuelo?

-La banda arrancó en el año 2011 con la grabación de un disco en el cual era un sexteto, después por cuestiones de la vida, por decisiones de proyectos personales, se fueron bajando personajes del barco y fuimos quedando lo que estamos hoy que somos Agustín (Day), Diego (Cardero) y yo (Francisco Oliver). En esa búsqueda de llegar a la mayor cantidad de gente posible, transmitir un mensaje, nosotros hablamos mucho en la mayoría de los discos del amor en todas sus formas, ni siquiera de un hombre a una mujer, de un hombre a un hombre, de una mujer a una mujer, de un padrea a un hijo, de un hijo a un padre; el amor englobado en absolutamente todo. Fueron pasando distintos personajes y hoy estamos los que estamos, vivimos en Buenos Aires, en Capital Federal, y venimos laburando mucho. 

-En Salta siempre hubo folklore pero las nuevas generaciones vienen escuchando otros géneros y se animaron a fusionar…

-Como decías vos, en Salta y en Jujuy, inevitablemente el folklore está en la casa de cada uno, por más que seas músico o no, por más que sepas tocar la guitarra o no, se respira el folklore y todos los legendarios artistas y tremenda gente que ha hecho muchísimo por el folklore y por la música popular argentina. Cuando empecé a tocar la guitarra mi profe me dijo 'te enseño un tema de folklore', y yo le dijo 'no, yo quiero aprender rock'. A mí siempre me gustó el rock de Charly, Spineta, Cerati, son como mis máximos referentes a nivel musical, pero en un momento cuando fue pasando el tiempo, yo entro a la banda porque necesitaban un bajista, un amigo mío me dice: 'proba, escucha folklore'. Y lo empecé a escuchar y me empecé a dar cuenta…y dije 'apa! mira todo lo que me estaba perdiendo'. Hoy en día mi grupo referente es el Dúo Salteño con el Cuchi Leguizamón, yo escucho eso y a mí me destruye la cabeza. Me hubiese encantado poder escucharlo de antes, pero bueno lo descubrí de más grande y lo estoy disfrutando muchísimo también, desde hace mucho tiempo que es mi banda de cabecera sin ningún tipo de dudas.

A lo largo de estos primeros 10 años, la banda ha tenido diferentes colaboraciones con artistas de la talla de Marcela Morelo, Los Tekis, Juan Carlos Baglietto, Destino San Javier y Lito Vitale, entre otros.

-Ya cuentan con 5 discos grabados. ¿Cómo fue esa evolución del primero hasta este último nominado para los Premios Gardel?

-El primer disco yo no lo grabé, yo entré a defenderlo, a tocarlo en vivo, desde el segundo ya sí, hasta ahora. Yo creo que si por supuesto hay una evolución y también los personajes que había en el primer disco no son los mismos y hasta nosotros mismos no estamos igual. Yo creo que hemos crecido desde lo artístico, somos súper inmaduros en un montón de cosas pero musicalmente también hemos madurado bastante. Nos hemos rodeado de gente, de productores, de colegas que nos enseñaron mucho. Nosotros hay algo que siempre lo tenemos muy en claro y que nos encanta y lo repetimos que es: no hay nada más lindo que aprender.

-¿Qué hay en Salta o que tiene Salta que es una usina permanente de generar músicos de una enorme jerarquía? 

-Hay muy buenas empanadas y vino, y esa compañía en una sobremesa. Nosotros en vez de ir a las previas y poner música, nuestras previas eran y son hasta el día de hoy con la guitarra, y cuando empiezan a pasar las copas, y las copas, y las copas, cada vez vamos cantando más alto, alto fuerte y fiero le decimos nosotros. Y después hay mucho talento, hay mucha gente, sacando también la broma de todo eso, la verdad que no hay una explicación racional para eso, yo la verdad que no la encuentro. Como salteño me sorprendo cada vez que voy a Salta y nos juntamos en un lugar y escuchas a alguien cantando y decís: 'che… qué onda este tipo cantando así', y le preguntas que hace y te dice: yo laburo de otra cosa pero me gusta cantar. Y vos decís: 'paaaa como me encantaría poder cantar como vos'.

El hecho es que, en Salta en todas las casas donde vas hay una guitarra, por más que el dueño de la casa toque o no toque, siempre hay música, y hay que aprovecharlo porque no en todos lados pasa. Cada vez que vamos a tocar nos dicen: 'ahh… son salteños tienen que cantar bien seguramente', y te meten una presión que vos decís: 'uyy hermano acá tenemos que hacerlo bien o nos van a matar'. Los artistas de Salta dejaron una vara muy alta y como dejaron una vara muy alta también nos allanaron muchísimo el camino a nosotros, a las nuevas generaciones.

La presentación del próximo viernes en el Centro Cultural Güemes (Güemes 2808) es con entrada libre y gratuita. Las invitaciones, sin cargo, se retiran a través de www.entradaplay.com