El Festival de Jazz Rosario, este encuentro que se renueva año tras año, tendrá en esta nueva edición una doble jornada en la que participarán los más destacados músicos del género de la escena local. “El Festival de Jazz de Rosario se puede sostener con el paso del tiempo, ya llevamos varias ediciones, en verdad históricamente el festival se hizo en distintos lugares, primero con la Municipalidad de Rosario y los últimos años se está haciendo en la Sala Lavardén con el patrocinio del Ministerio de Cultura de la Provincia. Un punto importante del Festival es que el ciento por ciento de la programación está compuesta por músicos de la ciudad”, detalló Horacio Vargas.

-¿Bajo qué consignas se eligen los artistas para armar la programación de Festival?
-Lo primero que tomamos en cuenta es que no se repita año tras año el desfile de nombres y por otro lado el segundo punto es que haya la mayor diversidad musical en esos dos días. Va a haber jazz rock, va a haber música instrumental, va a haber solo piano, jazz standards, va a haber grupos que van tocar temas propios y originales, y entonces por ahí pasa un poco la identidad del festival.
 .  .  .  .  .  .  .  .
 .  .  .  .  .  .  .  .  .

-¿Qué lugar ocupa hoy el jazz en la agenda cultural de la ciudad?
-En lo que respecta a producciones discográficas esta difícil por los costos que significa, costos dolarizados de la industria para hacer discos, en CD, que parece como que fuera una antigüedad ante el avance de Spotify y todas las opciones streaming que tiene la gente. Pero bueno, hay que resistir a eso. En cuanto a la movida me parece que hay pequeños lugares de la ciudad, bares, disquerías, lugares de conciertos específicamente que le dan una opción a los músicos de jazz, fundamentalmente los más jóvenes para que puedan ejercer eso que es lo más importante tener un lugar donde tocar y mostrar. Me parece que eso está sucediendo en la ciudad.


-Rosario cuenta con una gran renovación de artistas del género…
-Está muy bien que haya nuevas opciones y que haya nuevas generaciones que se incorporan a este género y donde puedan ejecutar toda la experiencia acumulada que tiene que ver con la tradición y que tiene que ver con el riesgo también de mostrar lo propio y para eso lo más importante es tener lugares donde tocar y mostrarse, y creo que eso está sucediendo en la ciudad, o pequeños lugares, no está mal, pero ese ejercicio de ese joven músico de tocar y mostrase y tener la posibilidad es muy enriquecedor. Programación Viernes 14 de abril 20:00 - Gustavo Telesmanich Grupo. 21:00 - Helio Gallo Septeto. 22:00 - Euge Craviotto Quartet. *** Sábado 15 de abril 20:00 - Pablo Socolsky (sólo piano). 21:00 - Ondular Ensamble. 22:00 - José María Blanc Jazz Band. Las entradas, de carácter gratuitas, se pueden retirar en la boletería de Sala Lavardén (Sarmiento y Mendoza) de lunes a sábados de 16:00 a 22:00 y los domingos de 18:00 a 22:00