El encuentro "La música argentina en Rosario" se gesta en nuestra ciudad en el año 2004, con el espíritu de acercar y reunir a distintos actores del quehacer cultural en la diversidad de expresiones, promoviendo y difundiendo música de raíz folklórica. Amadrinados por Mercedes Sosa y apadrinados por Raúl Carnota, es desde el Encuentro que se logra estimular el intercambio de ideas, la reflexión y el debate. Bajo esas premisas, la idea es poner en valor una escena artística, muchas veces marginada, como expuesta a una precariedad dentro y fuera de la industria cultura.

Wagner-Taján

-¿Cómo surgió la idea de armar este encuentro?

-Es el encuentro numero veinte. Nosotros arrancamos las reuniones en el 2003 pero el primer encuentro se hizo en el 2004, por eso este es el número veinte. En ese momento veníamos del 2001, donde de caían las instituciones, había muchas asambleas y muchas reuniones. Veníamos con la idea de un grupo de músicos de organizar un espacio para la música de raíz criolla o folklórica que no está reflejada en los festivales de verano. Queríamos dar un espacio casi te diría alternativo de un montón de música y musiques que conocíamos en todas las provincias y que hacían otra cosa distinta con el folklore que tenía que ver con dinamisarlo, con recrearlo, con seguir componiendo sobre nuestro género, y eso no lo veíamos. Por el otro lado queríamos hacer un espacio también diferente en cuanto a que esos músicos que no estaban visibilizados por lo comercial y demás tuvieran público. Teníamos que engendrar un encuentro que tuviera todas estas características, más que se les pudiera pagar un cachet, que se les pudiera pagar los viáticos y el alojamiento. Eso no sucedía en otros espacios a los cuales nosotros habíamos ido, donde el músico tenía que autogestionarse todo, hablo de estos músicos que no son los que están en la tele o que no están en el circuito comercial. Y por el otro lado, se nos ocurrió que, poniendo un artista reconocido por nosotros, un referente de la música que nosotros defendíamos, la gente lo conociera y al conocerlo podía llegar a comprar una entrada y ver tres artistas por noche que no conocían y salían fascinados, eso fue el primero, nos salió bien y así seguimos todos los años. Después se sumó la pata de los talleres, no sé si el público sabe, pero en las instituciones no hay una carrera de música folklórica argentina. Entonces los talleres se dan de una manera de poder dar esa información, que la música de raíz folclórica se estudia, se puede tocar, se puede escribir, y a lo largo de todos estos años los talleres llamados “Grandes maestros” demostraron esto. Venían alumnes de todo el país, hemos llegado a tener 600, 700 alumnes, siempre fue como in crescendo, y bueno no nos da más el cuerpo para más talleres, pero a lo largo de toda la semana se hacen a veces doce, a veces catorce, este año se van a hacer doce, y arrancan el 15 de mayo. Un poco la idea se fue dando a lo largo de los años y tuvimos la suerte de poder presentar en el encuentro estos referentes, como te digo, que se transformaron en el caso de Mercedes Sosa o Raúl Carnota en los padrinos de este encuentro.

-Esta es la edición N° 20 del encuentro. ¿Qué características se pueden marcar en relación a las ediciones anteriores?

-Creo que fundamentalmente es mantener la idea estética del encuentro, que nosotros mantuvimos esa idea estética de mucha gente joven haciendo esto. Nos alegra que este año también haya mucha gente joven y también que se hayan acercado el año pasado y este alumnes de la facultad de música, del profesorado, gente que no sabía la existencia de este espacio. Gracias a unas charlas que empezamos a dar explicando el motivo de porque se organiza este espacio, porque este grupo de músicos trabaja ad honoren para defender este espacio se fueron acercado, y para nosotros es una alegría que la gente joven tome la posta y nos acompañe en esto.

Chacho Echenique

PROGRAMACIÓN DE CONCIERTOS

MARTES 16 DE MAYO 20.30HS (Sala Lavardén- Mendoza 1085)

-Wagner-Taján

-Garupá

-Del agrio dúo (Nico y Fede Pérez)

-Bruno Arias

MIÉRCOLES 17 DE MAYO 20.30HS (Sala Lavardén- Mendoza 1085)

-Muestra ensamble de guitarras a cargo de Marcelo Stenta

-Muestra ensamble vocal a cargo de Manu Navarro

-Sergio Zabala

-Ángela Irene

-Aromo

-Chacho Echenique

Lilian Saba

JUEVES 18 DE MAYO 20.30HS (Teatro Empleados de Comercio - Corrientes 450)

-Mario Bernachea

-Tridente (Mario Díaz- Martín Mansilla- Roberto Calvo)

-Hilda Alvarado

-Marian Farias Gómez

VIÉRNES 19 DE MAYO 20.30HS (Teatro del Parque España -Sarmiento y el río)

-Lilian Saba

-Música argentina para cuerdas: Orquesta de Cámara Municipal de Rosario junto a Martín Neri, Myriam Cubelos, Julián Venegas, Aldana Moriconi, Juancho Perone, Marcelo Stenta y la dirección de Lucas Querini.

Angela Irene

SABADO 20 DE MAYO 20.30HS (Teatro del Parque España -Sarmiento y el río)

- Muestra taller de danza

- Cuerdos Vocales

- Celebramos la obra y trayectoria de Hilda Herrera, junto a Eduardo Spinassi, Matias Martino, Susana Racliff y Nicolás Muller.

- Farhat Gangi

Aromo

-Este encuentro sirve además para sumar músicos o alumnos que tienen una formación musical de otros géneros…

-Hay muchos actuales profesores en la facultad de música que mientras hacían la carrera asistieron a todos estos talleres durante muchos años y se acercaron a nuestra música y componen sobre nuestra música gracias a eso. Así que para nosotros eso es una alegría y siempre estamos pensando en algún momento se organice la carrera de música folklórica, que haya una voluntad política para que eso suceda. Mientras tanto esto tiene razón de ser que hay un montón de gente que se acerca a la calidad de estos musiques a la profundidad de estas propuestas que son bien diferentes a lo que se ve en la tele muchas veces, pero que está cargado de creatividad y que, si están apostando a nuestra soberanía, porque también defender nuestra cultura, nuestra música, también es defender soberanía, entonces para nosotres es fundamental este espacio de militancia. Quería recordarte que cuando empezamos nosotros, allá en el 2004, se llamaba “Encuentro de Músicos”, todavía no estaba toda esta cuestión de género y demás, entonces la página web se sigue llamando así pero nosotros ya somos “El Encuentro, la música argentina en Rosario”, le hemos puesto ese nombre o “El encuentro Rosario” que en Instagram lo pueden encontrar así, y “El encuentro” ya esas dos palabritas ya es como que se reconocen por sí mismas, sobre todo en las provincias donde la gente habla del encuentro, habla de los talleres del encuentro, entonces nos parecía que ese era el mejor nombre.

Los 12 talleres tendrán lugar en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080)

Hilda Herrera

TALLERES

Fernando Silva “El Bajo en el lenguaje de la Música Popular”

Lilián Saba “El piano en nuestra música popular de raíz folklórica”

Jorge Fandermole “Composición de canciones”

Oscar Farías “Taller de danza: Donde el cuerpo no está”

Mónica Abraham “Taller de interpretación del canto popular”

Cecilia Zabala “La Guitarra - una usina creativa”

Manu Navarro “Taller de ensamble vocal: hacia el centro del arreglo”

Nora Faiman “Taller de técnica vocal: canto causal no casual”

Vvi Pozzebón “Ensamble de ritmos afrolatinos para tocar y cantar"

Diego Cortéz “Música argentina para melodistas”

Andrés Pilar “Taller de ensamble instrumental”

Marcelo Stenta “Orquesta de guitarra taller: homenaje a Atahualpa Yupanqui”

Marian Farías Gómez

Para más información sobre El Encuentro ingresar a www.encuentrodemusicos.com