Conocidas estas estadísticas, Rosario3.com tomó contacto con la referente, en la materia, de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Sociedad de Pediatría de Rosario, la doctora Karina López quien expresaba: “se trata de una iniciativa de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), con el objeto de difundir a nivel de la comunidad toda, la condición cada vez más frecuente de las alergias alimentarias dentro de las alergias en general”.

Más adelante la doctora López, se explayaba: “hoy estas alergias alimentarias cuentan con una prevalencia en aumento, sobre todo en los niños, pero se da también en los adultos. Estas alergias alimentarias se han triplicado en los últimos 20 años; y difundir su incidencia y las causas que las provocan, nos permite ayudar a los pacientes a que alcancen una buena calidad de vida, no sólo en  niños o niña que la padecen, sino también, la calidad de vida de sus familias; ya que el entorno de los afectados tiene que adecuarse a una nueva vida; es el caso de la mamá que amamanta que también tiene que someterse a una dieta, la que no debe contener nada que afecte a su hijo o hija.

¿Cuáles son los fenómenos que se producen que hacen que aumenten en ese nivel la cantidad de personas afectadas por alergias alimentarias?

Hoy no lo sabemos a ciencia cierta. Uno de los factores es que los profesionales, en general, las sospechamos más y por consiguiente las buscamos más, a partir de ciertos malestares por los que nos consultan. Allí podemos diagnosticarlas. Otras de las causas son el incremento de partos por cesáreas. Otra y muy importante es la incorporación precoz de los lactantes a fórmulas que sustituyen la lactancia materna, la que debería ser insustituible en los primeros años de vida de los bebés.

Otra de las causas es el uso abusivo de antibióticos ante el menor síntoma y sin diagnóstico para cuestiones banales que deberían transcurrir sin medicación. Este uso indiscriminado de antibióticos  afecta el microbioma del niño, lo que repercute generando intolerancia a alimentos, los que, por regla general, son bien tolerados por la mayoría de la población.

Nosotros promovemos la lactancia porque brinda muchos beneficios; aparte del afectivo, refuerza el sistema inmunológico del niño, lo que le va a permitir a ese niño contar con mayores defensas para dar  respuestas a las agresiones de agentes externos.

¿Cómo diagnostican las alergias alimentarias en los niños?

Con la clínica, especialmente. Con algunos pacientes podemos implementar algunos test, sobre todo para aquellos pacientes que tienen reacciones inmediatas mediadas por la InmunoGlobulina E, un anticuerpo involucrado, disponemos de test específicos cuyos resultados son inmediatos.

Pero el fundamental es el diagnóstico clínico que se guía por la sospecha de los síntomas.

De todos modos, disponemos de todos los test, tanto los “in vivo”, como los test cutáneos; así como los test “in vitro” que son los que se hacen con muestras de sangre.

¿Tratamientos?

El fundamental: evitar el alérgeno; lo que muchas veces resulta muy difícil de evitarlo. Ya que, si el niño está siendo amantado, muchas veces la que tiene que suspender el alérgeno es la madre que puede estar consumiendo algún producto como leche o huevo que son productos que con mucha frecuencia generan reacciones alérgicas; y la madre se los transmite en el amamantamiento al niño. En estos casos la dieta que excluye el alérgeno, la hace la mamá.

A los chicos más grandes que no han podido resolver sus reacciones se les hace un tratamiento de inmunoterapia, el que consiste en dar el medicamento en dosis graduales; pero, fundamentalmente, el tratamiento estándar es evitar el alimento que da la alergia. 

¿Qué recomendaciones les daría a los padres?

Primero, consultar con su pediatra inmediatamente aparecen algunos síntomas fáciles de advertir: por ejemplo, en los niños alimentados con lactancia materna o con fórmulas, estar atentos a las deposiciones que pueden contener moco o sangre; o pueden generarles a los niños, cólicos muy intensos. Otras veces pueden aparecerles ronchas en la piel, o hinchazón en la cara; o la aparición de eczemas.

Recomendamos especialmente, extender la lactancia materna lo más que se pueda. Y tratar de que los partos sean de forma natural; y no solicitar cesáreas si no son imprescindibles.

Semana Argentina de la Alergia Alimentaria

Del 10 al 14 de mayo se conmemora la Semana Argentina de la Alergia Alimentaria

Cerca de 250 mil niños menores de 5 años sufren alguna alergia alimentaria en Argentina

•          Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes y, según parámetros internacionales, afectan a entre el 6 y el 8% de los niños, lo que equivale a cerca de 1 de cada 12 niños1.

•          Hasta que se diagnostica y se trata debidamente, su impacto en la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar las posiciona con un verdadero problema de salud pública. ,

•          Se presentan con reacciones desde leves hasta severas tras la ingesta de determinado alimento. Los alimentos más alergénicos son la leche de vaca y el huevo, seguidos por la soja, el trigo, frutos secos, pescados, mariscos y maní.

•          Los síntomas más frecuentes son, entre otros, enrojecimiento alrededor de la boca, ronchas y/o hinchazón en labios y párpados, y malestares gastrointestinales, como cólicos, vómitos, reflujo, diarrea y sangrado en la materia fecal.

•          La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) organiza del 10 al 14 de mayo la ‘Semana Argentina de la Alergia Alimentaria’, una propuesta para concientizar sobre la dimensión de esta problemática y la importancia de su diagnóstico y tratamiento tempranos. Esta incluirá actividades para profesionales de la salud y otras dirigidas a la comunidad a través de las redes sociales.

*Karina López, médica pediatra, especializada en alergia y en alergia alimentaria, matrícula 13944.