Las consumidoras y los consumidores pagaron en mayo 3,5 veces más de lo que recibieron los productores de agroalimentos, según el Índice de Precios en Origen y Destino (Ipod) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

En promedio, la participación del productor explicó el 24,3 por ciento de los precios de venta final, con un máximo de 48,7 por ciento en el caso de los productores de huevo y un mínimo de 6,8 por ciento en el caso del limón.

Fuente: Came, mayo 2023

“El limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,1 por ciento en origen y disminuyeron 10 por ciento en destino. Es decir, a pesar de que se achicó la diferencia respecto a abril (de 16,9 veces el mes pasado a 14,8 en mayo) sigue siendo el producto con mayor disparidad”, señaló Came.

Según el informe, además del citado cítado cítrico, las principales brechas negativas se dieron en la naranja (8,5), la zanahoria (6,8), la cebolla (6,6) y el zapallito (6,5). El descenso en origen,

En mayo, entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se ubicaron dos de origen animal, una fruta y dos hortalizas.

Fuente: Came, mayo 2023

En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja del mes, y el pollo (2,1), por lo general tienen sistemas de producción
integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Mientras los huevos se incrementaron 2,2 por ciento  en origen y 10 por ciento en destino, los precios del pollo subieron 5,4 por ciento al productor y disminuyeron 4 por ciento al consumidor.

Los precios de la papa se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 43,2 por ciento al productor, aumento impulsado por una disminución de la oferta y 4 por ciento al consumidor.