El aumento de los índices de pobreza e indigencia en Argentina registrado durante el primer semestre del 2023 está fundamentalmente vinculado, según un informe, con cuatro factores: la inflación en los alimentos, el incremento de la Canasta Básica Total, la disminución de los ingresos de los trabajadores y la insuficiencia de los programas sociales y jubilaciones para cubrir las necesidades básicas.
Así lo indica el estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que también apunta que se ha agudizado la problemática de los trabajadores registrados en el sector privado que podrían estar en riesgo de caer en la pobreza a pesar de tener empleo.
Según los datos oficiales, la incidencia de la pobreza en 31 aglomerados urbanos en el primer semestre de 2023 se aceleró al 40,1%. Esto implicó un incremento de 3,6 puntos porcentuales (p.p.), desde el 36,5% que marcó el índice en el mismo período de 2022.
Inflación de alimentos
La inflación de alimentos en el primer semestre de 2023 (7,7%) superó la del primer semestre de 2022 (5,8%) en casi 2 puntos porcentuales, y este aumento afectó los niveles de la canasta alimentaria, lo cual también impactó en la tasa de incidencia de la indigencia y la pobreza. La Canasta Básica Total (CBT) se incrementó en un 5,6% en términos reales durante el primer semestre de 2023 en comparación con el semestre equivalente anterior. Este incremento de la CBT, que incluye alimentos y otros bienes y servicios básicos, también contribuye al aumento de la pobreza e indigencia. Los ingresos de los trabajadores, especialmente los no registrados, se redujeron durante el primer semestre de 2023 en comparación con el año anterior. Por lo tanto, hubo una retracción real del salario mínimo vital y móvil, lo que afecta a la población con menores ingresos. Al mismo tiempo se registró una reducción en el valor real de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y una mejora en la jubilación mínima, aunque esta última muestra una retracción respecto al semestre inmediato anterior. Estos factores influyen en los ingresos de las familias y su capacidad para cubrir la canasta básica. Por otro lado, el documento también señala que la mediana salarial en el sector privado se encuentra por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que la mitad de los trabajadores registrados privados no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Evolución de la línea de pobreza e indigencia
Ingresos de los trabajadores
Programas sociales y jubilación mínima