Los principales ámbitos en los que las personas experimentaron discriminación son el educativo, con el 41%; el laboral, con el 26%; y en la vía pública con el 18%, detalló la coordinadora del Mapa Nacional de la Discriminación realizado por el Inadi, Karina Iumato, trabajo que se presentará el próximo martes.

Iummato explicó a Télam que el educativo y el laboral siguen desde 2013 como «los principales ámbitos en donde las personas dicen experimentar y sufrir discriminación», y resaltó la importancia de que las personas puedan reconocer prácticas o discursos discriminatorios para que, a partir de ello, «se puedan elaborar estrategias para trabajar estos hechos».

Debido a los resultados recolectados y al alto porcentaje de discriminación en el ámbito educativo, según detalló la coordinadora, desde el organismo se tomó la decisión de lanzar el programa Escuelas Sin Discriminación.

Es una campaña federal que tiene como objetivo «fortalecer la institución educativa como espacio prioritario para garantizar la equidad en el acceso a la educación de todas las infancias y juventudes».

«En ese sentido nos parece relevante este estudio porque nos posibilita pensar una política específica para discutir y desnaturalizar las prácticas de esos ámbitos en todos los niveles», dijo.

Otros de los ámbitos donde las personas dijeron sufrir discriminación fue en el barrio o la casa, con un 8%; boliches, bares y restaurantes, 7%; familiar, 6%; locales de ropa, eventos sociales y deportivos; 4%; medios de transporte, comercios y shoppings, 3%. Le siguen con menor porcentaje los centros de salud y oficinas públicas, con el 2%.

Este relevamiento federal fue elaborado por el Inadi a partir de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019 con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina.