De acuerdo al último informe del Observatorio de la Economía del Conocimiento (OEC) las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento (SBC) experimentaron un incremento interanual de 1,3% en el segundo trimestre de 2023, alcanzando los USD 4.000 millones durante el primer semestre del año. Asimismo, el total anualizado de ventas externas de SBC llegó a su máximo histórico con USD 8.100 millones, un incremento interanual del 9,0 %. De esta manera, los SBC se posicionaron como el cuarto complejo exportador del país, por detrás de la soja y los sectores automotriz y petrolero-petroquímico y por encima del litio y el sector farmacéutico.

De acuerdo al último informe del OEC, el total de asalariados registrados en actividades relacionadas a SBC alcanzó un total de 493.700 personas durante el primer trimestre de 2023, cifra que representó un incremento del 3,5 % interanual, con la creación de 16.800 puestos de trabajo. Cabe destacar que el subsector servicios empresariales, profesionales y técnicos tuvo un incremento de 11.100 nuevos asalariados en relación al mismo período del año anterior.

Considerando la importancia creciente de los SBC, consultamos a María Apolito, una especialista en el tema, sobre las perspectivas para el sector. 

¿Cuál es la visión del gobierno actual para este sector?

En principio creo que el gobierno está muy concentrado en las variables macroeconomómicas y por el momento no se perciben definiciones en políticas específicas para los sectores de la producción. Sí es verdad que, al menos por el momento, el principal instrumento de política de este sector que es la Ley de Economía del Conocimiento no se está modificando en la Ley Bases. El Decreto tampoco modifica el régimen de promoción actual.

En tu experiencia, ¿qué podría fortalecerse?

Entiendo que es un sector que conseguirá dólares y que contar con una brecha menor del tipo de cambio favorece a la captación de recursos humanos por parte de las empresas lo cual era un tema de suma preocupación. Sin embargo, hay una pata de la política para el sector de la economía del conocimiento que no se está atendiendo y es la necesidad de fijar lineamientos claros para el sistema científico y tecnológico. Una política no solo se traduce en los recursos que el estado pone a disposición sino que también son relevantes las coordinaciones institucionales que subyacen y cómo las prácticas se adecuan a los contextos.

¿Reflexiones sobre el sistema argentino de ciencia y tecnología?

La ciencia y la tecnología argentina son fundamentales para conseguir un sector de la economía del conocimiento más robusto y competitivo pero esto no solo tiene que ver con más presupuesto. Los fondos son necesarios pero no son necesariamente suficientes para que tengamos un sistema de ciencia y tecnología (CyT) mirando al siglo XXI. Tener mejores equipos, más investigadores, más infraestructura y más becarios no alcanza para modificar nuestra matriz productiva. Por eso creo que necesitamos reflexionar profundamente sobre el actual sistema de ciencia, tecnología e innovación y cómo debería amalgamarse con el sector de economía del conocimiento.

¿Se han tomado medidas concretas para este sector en la actual gestión?

En principio no conozco que se hayan tomado medidas concretas. Como explicaba, creo que están muy enfocados en la macroeconomía pero no se puede esperar mucho más para contar con políticas para todos los sectores productivos.

¿Se podría elaborar alguna predicción para la evolución de este sector bajo la gestión actual?

Por lo que he escuchado del actual subsecretario del área, tienen dos ejes claros para avanzar. Uno es profundizar todo lo vinculado a la internacionalización de las empresas y el otro apostando al talento mediante la formación y esquemas flexibles para primeros empleos en el sector. Creo que son dos líneas muy importantes y que, de alguna manera, continúan con lo que se hizo en el gobierno anterior. Sería clave que continúe el consenso sobre la promoción de este sector más allá de las discusiones sobre los beneficios de Mercado Libre y otros unicornios, que pueden ser un tema a revisar. Pero los países de la región están apostando fuerte a captar inversiones en servicios basados en conocimiento y podemos quedarnos atrás si no contamos con los instrumentos adecuados.

Independencia económica 

El economista Eduardo Remolins considera que la exportación de servicios basados en el conocimiento ha representado un cambio estructural para la Argentina al mismo tiempo que una herramienta para la independencia económica de un sector de su población.

¿Qué reflexión te merece el informe del OEC?

El aumento en los SBC es una tendencia que ya tiene varios años y no es muy sorprendente. Lo más interesante es que no depende de coyunturas en las que tengas un dólar más caro o más barato. No se da porque haya determinado valor de la divisa, del peso ni es algo que tenga que ver exclusivamente con que haya épocas de recesión o de boom en la economía.

Es una tendencia de largo plazo que tiene que ver con la demanda a nivel internacional. Sí es cierto algo que se menciona mucho y es la ventaja que tiene la Argentina en un segmento de su población, no toda, el cual tiene el nivel de calificación como para ofrecer ese tipo de servicios. Como dice el estudio, los SBC tienen un rango bastante amplio de servicios profesionales en general hasta servicios que tienen que ver con informática.

¿Pensás que la tendencia en este sector se mantendrá?

Si la Argentina va hacia una etapa en la que tenga durante varios años un peso fuerte o sea, un dólar no muy caro, o sin peso pero con precios de manera que no seamos muy baratos a nivel internacional, esa tendencia no se dañaría demasiado porque también es probable que eso conviva con menos trabas para operar en términos internacionales y con mayor estabilidad financiera. Por lo cual, creo que sería una ventaja.

¿Cuáles serían los otros sectores que contribuirían al desarrollo económico?

Cada vez que la Argentina avanza hacia un régimen económico en el que hay menos trabas o más libertades en la actividad económica se ve que, naturalmente, bascula hacia una economía en la que tenés un peso fuerte de energía por condiciones naturales de dotación de recursos, el agro que es una mezcla de dotación de recursos pero te diría mucho, y probablemente más importante, de tecnología y capacidad de gestión de los productores. Hay mucho conocimiento y muchísima tecnología en este sector que, en mi opinión, desarrolla un tipo de producción con muchísimo valor agregado. Si bien el producto a veces es indiferenciado, puede ser un commodity, la capacidad que tienen de innovación en procesos los hace un sector de punta a nivel internacional. Y por último servicios. Con eso podés tener un país hiper exitoso.

¿Qué pasa con la generación de empleo?

Siempre está la queja de que eso puede ir en contra de los niveles de empleo porque, en teoría, el sector agropecuario emplea poco trabajo, aunque no es tan así, y las industrias capital intensivo como las de energía y minería también. Por otra parte, servicios profesionales, o los SBC, emplean mucho trabajo. Lo que pasa es que emplea gente que tiene cierto nivel de calificación. Hoy en día vos le podés transferir a gente que tiene un nivel de formación relativamente bajo, las mínimas habilidades digitales como para que ofrezcan servicios de este tipo, de los menos complejos podríamos decir. Casos como la gente de Arbusta, donde vos le enseñás habilidades digitales como tester, o que tienen que ver con marketing digital, con habilidades y servicios que se pueden vender en el mercado internacional. Siempre es mejor que haya alguien intermediando y ayudándote a abrir el mercado y a conseguir los clientes. También se puede hacer de manera free-lance. Esta gente podría integrar una parte muy grande de la población argentina. Sin descartar que haya otros sectores que puedan ir creciendo. Si solamente pensases en esos tres sectores (energía, agro y servicios), tendrías una economía muy próspera y con una integración en la economía mundial y en los flujos de comercio internacional que sería muy exitosa.

¿Cómo influenció la situación económica el desarrollo de los SBC?

Aún es estos últimos años donde hubo muchísimas regulaciones y limitaciones para operar internacionalmente, para el movimiento de dinero internacional, etc., probablemente eso haya sido uno de los motivos, en una economía que se iba enfriando cada vez más, por los cuales mucha gente se volcó a exportar estos servicios. Como dice el estudio, esta actividad es totalmente transable y un bien digital tiene más facilidades para moverse que un bien físico. Aunque les pongas trabas es muy difícil frenarlo y también es muy difícil frenar los mecanismos de pago sean empresas o individuos.

Por eso hubo una especie de boom, ya que tenías un diferencial de precios con el mercado local. La gente salía a buscar exportar esos servicios y encontraba las herramientas tecnológicas como para poder hacerlo. Esto hizo que el precio de los servicios, por ejemplo de gente en informática, no estuviese tan lejos de lo que se pagaba internacionalmente porque es la ley del precio único. Tenés integración de los mercados, se arbitra y es difícil que haya grandes diferencias de precios. Lo cual hizo que algunas empresas, en algunas cámaras, no todas pero algunas cámaras le pidiesen al gobierno que bloqueara o persiguiera más el hecho de que los profesionales pudieran vender sus servicios afuera para poder mantener la diferencia de precios. Para poder, diciéndolo claramente, pagarles menos porque ellos no tendrían la posibilidad de vender sus servicios afuera a un precio mejor.

Entonces los SBC son claramente una herramienta de independización.

Fijate que el hecho de que se vaya expandiendo esta industria, si le podemos llamar así, le da a las personas la posibilidad de independizarse un poco de alguna manera, de liberarse de los altibajos que tenés en materia de nivel de actividad, de empleo/desempleo que haya en el mercado local. Incluso de los niveles de precios, de remuneración, que obviamente están muy asociados con los niveles de actividad y de desempleo. Entonces, le da la posibilidad de independizarse un poco del ritmo de la economía local. Lo cual es buenísimo para la población, para toda la gente que puede entrar en esos mercados. Incluso te da un piso de actividad, de nivel de bienestar para la sociedad aún cuando la economía local puede no estar pasando un buen momento. O sea, hay un porcentaje de la población que está enganchada a una demanda que tiene otra lógica, otra dinámica, otros precios y que les puede dar ingresos más que convenientes independientemente de la suerte o el funcionamiento, del nivel de actividad de la economía local. Es un cambio estructural en la Argentina y en el resto del mundo.

Los SBC en Santa Fe

Paula Báscolo, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario) aporta su visión del desarrollo histórico del sector de servicios en general así como de su evolución en la provincia de Santa Fe.

¿Cómo sería una breve reseña histórica del sector de servicios en la Argentina?

El sector servicios, que históricamente se ha considerado como de baja productividad y poca innovación, ha sufrido profundas transformaciones, en el marco de la consolidación del nuevo paradigma tecno-económico basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En este sentido, se destaca la emergencia y el crecimiento de los llamados “Servicios de Intensivos en Conocimiento” o “Servicios Basados en Conocimiento”, que agrupan a segmentos tan diversos como servicios contables y legales, arquitectura, audiovisuales, ingeniería, software, publicidad, investigación y desarrollo (I+D), o servicios de salud y educación, pero que comparten la característica de emplear intensivamente capital humano de alto nivel de calificación y de ser usuarias y productoras de información y conocimiento para prestar servicios a sus clientes.

¿Qué características e impactos tienen los SBC?

Los servicios no solo pasaron a tener una participación creciente en el empleo y el valor agregado, revirtiendo la tendencia de su baja productividad relativa respecto a la manufactura, sino que también tienen efectos positivos en la productividad e innovación de toda la economía, siendo responsables de una mayor eficiencia y diferenciación en la industria manufacturera. Particularmente, los SBC, siendo una de las principales fuentes de innovación externas de las empresas, también permiten interconectar productores, base científica y usuarios estableciendo puentes de conocimiento. Estos servicios forman parte del Sistema Nacional de Innovación y mediante sus contactos con empresas, instituciones públicas, universidades, centros de investigación, etc. contribuyen a la generación y difusión de conocimiento. Es decir, se considera a los SBC como agentes fundamentales para promover la innovación en una economía.

¿Los SBC solo pueden analizarse como una actividad de exportación?

En general, hay consenso y una amplia coincidencia respecto de que los SBC son una oportunidad para generar un proceso de transformación y diversificación productiva en Argentina. Por un lado, son actividades capaces de generar empleo y divisas por exportaciones (como lo han hecho). Asimismo, los sectores de SBC pueden ayudar a mejorar la competitividad de otras actividades productivas vía la prestación de servicios complejos y la generación y transferencia de conocimiento. Es decir, los sectores de SBC no son únicamente una oportunidad exportadora, sino también una fuente potencialmente muy importante de ganancias de productividad para la economía en su conjunto, por su capacidad de generar, difundir y transferir conocimientos hacia el conjunto de las actividades productivas.

¿Cuál es la situación de los SBC en la provincia de Santa Fe?

Los SBC emplearon un total de 24.145 asalariados en la provincia de Santa Fe en el primer trimestre de 2023, según datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), representando el 4,4% del empleo total registrado en la provincia y el 4,9% del total de asalariados registrados en empresas del sector privado de SBC en Argentina.

Mientras que para el total país, el empleo privado en empresas de SBC registró un crecimiento interanual de 3,5% en el primer trimestre de 2023, en Santa Fe se mantuvo en los mismos niveles que en 2022.

¿Cómo es la evolución para los distintos sectores que componen los SBC?

Del total de asalariados registrados en empresas del sector SBC en la provincia de Santa Fe en el primer trimestre de 2023, el 71% (17.176) es generado en empresas de servicios empresariales, profesionales y técnicos (SEPT), y el 28% (6.666) por empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI), siendo marginal en Servicios Audiovisuales (SAV).

¿Cuál ha sido la evolución histórica del sector en la Argentina y en Santa Fe?

Cuando se mira la evolución del empleo en empresas de SBC se observa que éste registró un crecimiento del 112% desde el primer trimestre de 2002 en Santa Fe, con menor dinamismo que el que tuvo lugar para Argentina (156%), pero superior crecimiento del empleo registrado por el total de empresas en Santa Fe (83%) en el mismo período. Como se observa en el siguiente gráfico el empleo generado por las empresas privadas de servicios basados en conocimiento en Santa Fe crece hasta el 2018 cuando alcanza el valor máximo de la serie con 25.424 asalariados, en los dos años siguientes desciende y se mantiene prácticamente estable a partir de 2020.

¿Cuál es el sector más dinámico históricamente dentro de los SBC?

SSI fue el sector más dinámico dentro de los SBC tanto en la provincia como en el total país. Los puestos de trabajo en los servicios informáticos han crecido sostenidamente en todo el período analizado. En Santa Fe, el empleo asalariado en empresas privadas de SSI entre 2005 y 2023 registró un crecimiento de 529% mientras que en Argentina fue del 304%.

Algunas razones de dicha expansión en Santa Fe pueden encontrarse en la existencia de una oferta de formación universitaria de calidad tanto en la ciudad de Rosario y su región, como en la de Santa Fe, costos laborales unitarios por debajo de los internacionales y algunas políticas de apoyo al sector en el ámbito nacional y provincial.

La visión empresarial en un ejemplo de SBC

En este contexto, Olivia, la firma global especialista en procesos de transformación organizacional que opera en más de 10 países impulsando proyectos de alto impacto cultural, informó que la demanda de sus servicios de consultoría desde Argentina hacia el exterior durante el año 2023 continuó con la tendencia de crecimiento que año tras año se viene observando.

“El año fiscal 2023 nos dejó una señal clara sobre la necesidad de nuestros servicios de consultoría en otros mercados, con un crecimiento del orden del 30 % respecto del año anterior en términos de consultas y proyectos”, explicó Jorge Gatto, socio y COO Global de Olivia. Además agregó: “Son muchas las organizaciones que actualmente viven en un contexto de crisis o de incertidumbre y buscan en la transformación organizacional una manera de generar un cambio, ya sea para sobrevivir o para acelerar su crecimiento. Esto ocurre en varios países de América Latina como así también en Europa”

Cuando vivir en crisis es un activo

Desde la consultora señalan que, en general, los profesionales argentinos especializados en facilitar y acompañar procesos relacionados con cultura, liderazgo y gestión del cambio son altamente demandados para la formación de líderes, acompañar procesos de transformación cultural y gestión del cambio en distintos tipos de proyectos. 

“Nos encontramos en un momento de profunda transformación de los negocios, con una gran dificultad de las empresas para armar escenarios y anticiparse a lo que viene, y donde la tecnología es vista como una aliada clave para el éxito. Sin embargo, son muchas las organizaciones que encaran proyectos de tecnología que inician como un tema menor de la agenda y se convierten en la punta del ovillo de profundos cambios organizacionales”, detalló el ejecutivo.

En materia de empleo, la industria del conocimiento brinda empleo a unos 50 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En Argentina, el total de asalariados registrados en actividades relacionadas a SBC alcanzó las 493.700 personas durante el primer trimestre de 2023 (+3,5% interanual), según los datos del Observatorio de la Economía del Conocimiento. “Este tipo de perfiles, que en Argentina se diferencian por su alto nivel de profesionalismo y especialización, apoyados por metodologías probadas de Olivia que aceleran la transformación orientada a los resultados de negocio, nos convierten en un socio estratégico al momento de encarar procesos de transformación para cualquier industria”, señala Gatto.

Estos factores hacen prever que el sector siga creciendo y que las industrias del conocimiento continúen consolidándose como uno de los complejos exportadores de gran valor agregado del país. “Es posible estimar que 2024 será otro año de crecimiento para nosotros y que también lo será para el país. Sería muy bueno confirmar más de 15 trimestres de crecimiento ininterrumpido del sector. Desde Olivia esperamos contribuir a que eso sea así”, concluyeron desde la empresa. 

 

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature

 

Enlaces relacionados

Observatorio de la Economía del Conocimiento
https://www.argentina.gob.ar/produccion/datos-productivos/observatorio-de-la-economia-del-conocimiento

Informes técnicos / Vol. 8 N° 46
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_24B0330413F2.pdf

Conocimiento: la posibilidad de la Argentina para integrarse a una nueva revolución industrial
http://planetciencia.blogspot.com/2023/06/conocimiento-la-posibilidad-de-la.html

El primer empleo techie, una herramienta para que mujeres de barrios vulnerables combatan la violencia de género
https://www.infobae.com/america/soluciones/2022/02/02/el-primer-empleo-techie-una-herramienta-para-que-mujeres-de-barrios-vulnerables-combatan-la-violencia-de-genero/

"Vamos a un mundo de transparencia total sin lugar donde esconderse"
https://www.rosario3.com/especiales/Vamos-a-un-mundo-de-transparencia-total-sin-lugar-donde-esconderse-20180612-0014.html

Gestionando la incertidumbre en tiempos de crisis
http://planetciencia.blogspot.com/2023/12/gestionando-la-incertidumbre-en-tiempos.html