En dos horas de discurso en el recinto de la Cámara de Diputados, en el marco de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández se apoyó principalmente en aquellos puntos que considera logros de gestión y no tanto en los objetivos y anuncios para lo que resta del 2023, un año que estará atravesado por las elecciones. Violencia de género, salud y educación fueron los temas sobre los que dio precisiones. Pidió, además, "avanzar con una Ley de humedales, uno de los grandes reclamos desde Santa Fe, además de mayor estructura judicial federal para combatir el crimen organizado.
Por un lado, anticipó que en los próximos días va a reglamentar la ley 27.696 que incorpora el abordaje integral de las víctimas de violencia de género en el programa Médico Obligatorio de las Obras Sociales Nacionales.
En otro pasaje del discurso, Fernández confirmó que el primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner “estará inaugurado a mediados de año” y detalló que se trata de “la mayor obra de infraestructura de las últimas cuatro décadas” en el país.
“La construcción del gasoducto Néstor Kirchner se terminó haciendo con aportes del Tesoro y con aportes derivados del Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas, ese fue un mérito de este Congreso nacional", destacó.
También adelantó el envío al Congreso de un proyecto de ley para mejorar las condiciones de trabajo de los residentes en los hospitales.
"En poco tiempo elevaremos a consideración de este Honorable Congreso un proyecto de ley para un Sistema Nacional de Residencias que mejore las condiciones de trabajo y de formación de nuestros médicos y médicas", dijo ante la Asamblea Legislativa del Congreso.
En materia de educación, Fernández destacó el "lugar de privilegio" que tienen en su Gobierno la ciencia y tecnología y la ponderó como "cimiento" de todo proyecto de país, por lo que anunció la presentación de la ley de Expansión de la Inversión Educativa que busca "garantizar la expansión de la inversión educativa en un plazo de 10 años, pasando del 6% al 8% del PBI para 2032".
En ese marco, el mandatario también consignó que "fueron transferidos 8.200 millones de pesos y cerca de 5.000 millones de pesos adicionales para equipamiento mobiliario" de las universidades, que, dijo, "deben ser un ámbito de aprendizaje para todos y todas" y cuyo acceso debe ser "cada día más fácil".