No hace falta esperar el Día Mundial del Malbec para conocer el pintoresco lugar de Mendoza que concentra la mayor cantidad de bodegas que lo producen. Luján de Cuyo crece como polo turístico y Aerolíneas Argentinas mejora su conectividad con la provincia para facilitar la llegada de viajeros.

Amanece en Mendoza. La helada brilla sobre la tierra aún sombría y los viñedos en fila esperan que el sol se asome tras el Cordón del Plata y los cubra con su luz y calor. Todo está listo para recibir el nuevo día: el café caliente, el pan fresco, el dulce casero y el itinerario de viaje que invita a recorrer palmo a palmo Luján de Cuyo, un atractivo destino de Mendoza, famoso por concentrar todo lo que la provincia tiene para ofrecer.

El majestuoso Cordón del Plata está ubicado en su totalidad en la provincia de Mendoza.

La tierra del Malbec se ubica a sólo 20 kilómetros de la ciudad capital y es generosa en encantos: la nieve en su cordón montañoso más alto y las aguas del río Mendoza, producto del deshielo e imprescindible fuente de riego. Los diques Potrerillos y El Carrizal, donde se puede practicar rafting, canopy, pesca, windsurf y hasta realizar camping en sus orillas, pero no se admiten embarcaciones a motor “porque el agua –insisten– es sagrada”. Las confortantes Termas de Cacheuta, con su invitación al relax de cara a las altas cumbres y las tradicionales acequias, que rememoran tonadas.

Deporte aventura en el Dique Potrerillos. 

La colonial Chacras de Coria con el típico periódico Correveidile y sus vereditas angostas, los viñedos diseminados hasta en los patios de las casas, allí donde la tierra pueda y sus dueños quieran, y las más de 60 bodegas abiertas al público para degustar, junto a exquisiteces de la gastronomía gourmet, la cepa argentina por excelencia: el malbec, que nos identifica en el mundo y encuentra en esa región del país su microclima ideal.

Las aguas del río Mendoza, producto del deshielo.

Tierra de contrastes. En los recorridos, se mezclan turistas argentinos, chilenos, brasileños, estadounidenses y españoles, entre otras nacionalidades, que llegan atraídos por las cualidades de esta tierra. También variado es el origen de los inversores que permiten el desarrollo tanto de mega emprendimientos como de encantadoras bodegas boutique y hoteles que hacen del trato cálido hacia el pasajero, su nota distintiva. Junto a los locales, también juegan capitales extranjeros entre los que destacan suizos, españoles y chinos.

La tradicional Chacras de Coria cuenta con un microclima ideal para el verano. 

Maridajes a pedir de boca

En 2009, el municipio creó la Marca Ciudad Luján de Cuyo Tierra del Malbec. Actualmente, cuenta con bodegas que trabajan con la distinción DOC (Denominación de Origen Controlada) y “el municipio promueve el desarrollo de una actividad sustentable, tanto para los consumidores como para el ambiente”, afirma la directora de Turismo de Luján, Cecilia Soulé, en diálogo con Rosario3.com.

Si querés, ponele hielo; si querés, tomalo con soda. Dale para adelante y disfrutalo.

A los sommeliers les encanta describir las mezclas de cepas que las bodegas intentan cada año para ofrecer novedades a sus clientes, en formato de ediciones limitadas. Con actitud casi lúdica, se desmarcan de lo preestablecido y aunque algunos aún propician determinadas combinaciones entre platos y vinos, se muestran bastante más descontracturados que los de décadas pasadas. Dan rienda suelta al paladar y estimulan a los visitantes para que cada uno logre diferenciar un blend de otro y descubra su propio maridaje perfecto.

Luján de Cuyo es la primera zona productora de la variedad Malbec en Argentina.

“Si querés, ponele hielo; si querés, tomalo con soda. Dale para adelante y disfrutalo”, dicen, tratando de aventar viejos y férreos mitos que inhibían a los visitantes (degustadores sociales) de hacer preguntas o salirse de los cánones impuestos por los especialistas o los catadores técnicos.

Cocina de autor, de montaña, en bodega, para todos los gustos.

Turismo y conectividad

El viernes 30 de junio, la comuna mendocina de Luján de Cuyo firmó un convenio con Aerolíneas Argentinas para atraer más turistas a ese departamento.

El acuerdo suscripto por el intendente Omar De Marchi y el presidente de la compañía aérea, Mario Dell’Acqua, incluye una nutrida frecuencia de vuelos con la provincia de Mendoza (101 semanales, en la actualidad) y la difusión de los atractivos turísticos de Luján de Cuyo a través de los videos que se reproducirán en los vuelos de Aerolíneas, durante el mes de julio.

“Tenemos uno de los destinos turísticos más bonitos de la Argentina y queremos ponerlo en la vidriera. Ése es el eje central de mi gestión: el desarrollo del turismo”, dijo De Marchi, durante el evento celebrado en el hotel Potrerillos, con el impactante paisaje de montañas y agua, como fondo.

“Lujanino por adopción”, se autodefinió Dell´ Acqua, y destacó: “Nuestra aerolínea de bandera toma el compromiso de conectar más y mejor a los argentinos, y lo hace ofreciendo la posibilidad de conocer esta maravilla. Mendoza nunca estuvo mejor conectada a través de la compañía”, aseguró el funcionario, quien aludió a sus lazos afectivos con la ciudad donde vivió cinco años y nació su hija.

Las Termas de Cacheuta rodeadas por la Cordillera de los Ande. y a orillas del Río Mendoza.

“Con el intendente De Marchi nos conocimos en 2016, en la inauguración de las obras del aeropuerto de Mendoza y desde entonces, trabajamos seis meses sin ninguna cancelación por meteorología o por problemas de pista en el Aeropuerto El Plumerillo. Eso también es parte de la conectividad”, remarcó Dell´ Acqua.

Desde el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, de Rosario, se puede abordar el vuelo de Aerolíneas Argentinas de las 15.10 y aterrizar a las 16.55 en el Aeropuerto mendocino de El Plumerillo. Luego, un trayecto terrestre de alrededor de cuarenta minutos, permite a los viajeros desconectarse del ruido y empezar a vivir unas vacaciones mendocinas y auténticamente lujaninas.