El día 29 de enero, el mundo lo dedica a la concientización de la enfermedad de Lepra, mientras que en nuestro país hacemos la campaña en la primera semana de octubre, la que cuenta con una continuidad de más de 60 años”, por tal motivo, Rosario3.com entrevistó a Mónica Recarte, Médica Dermatóloga.

“La lepra es una enfermedad infectocontagiosa producida por un micro bacterium. Es una enfermedad milenaria que se cura y cuanto más rápido hagamos el diagnóstico menos secuelas deja”, así se expresó Mónica Recarte, coordinadora Provincial de Dermatología Sanitaria.

¿Cómo se la diagnostica?

Primero se la sospecha, ya que de lo contrario no se la puede diagnosticar. Aparecen manchas en la piel con alteración de la sensibilidad en esas lesiones siendo esto lo más característico.

¿Es una enfermedad de la piel o una enfermedad sistémica que se manifiesta en la piel?

Es una enfermedad sistémica que se manifiesta en la piel y somos los dermatólogos quienes la diagnosticamos y las tratamos porque somos a quienes los pacientes acuden en primera instancia. Es importante hacer el diagnóstico temprano para evitar las secuelas que la enfermedad puede dejar.

¿Contagia la lepra?

Hay formas clínicas que se contagian y otras que no.

¿Es por eso que se los recluía a los pacientes con lepra?

Sí. Lo que ocurría es que no había medicación adecuada por lo que se les hacía a los pacientes un aislamiento físico. Ahora, lo que hacemos es un aislamiento químico con medicación. Hoy la lepra se cura porque se destruye el bacilo con la medicación.

¿La duración del tratamiento?

Un año en los casos más largos y en las formas más leves, seis meses.

¿Es una enfermedad de la pobreza?

No. En nuestro medio la mayor concentración de pacientes está en La Florida, del lado del río; que no es, precisamente, una zona "pobre".

¿Por qué causa?

No se sabe. Se los ha llegado a relacionar con los corredores acuáticos; a lo largo de los grandes ríos estaban los grandes conglomerados de enfermos. Tal vez se trate de una distribución caprichosa.

¿Más del hemisferio sur que del norte?

En este momento la mayor concentración de pacientes está en Brasil; luego le sigue el Sudeste Asiático.

¿Por eso nosotros tuvimos junto con Brasil una muy buena escuela de médicos reconocidos en el mundo como expertos e. lepra?

La escuela Argentina supera a la Brasilera en nombres; aunque es a ellos que les debemos el tratamiento actual; el doctor José María Fernández, un maestro de la leprología, hizo muchos avances, entre ellos, el descubrimiento de una reacción inmunológica que permitía ver la respuesta de los enfermos a la agresión del bacilo; además. grandes profesionales de esa escuela como, el doctor Augusto Mercau, el doctor José María Cabrini, la doctora Amira Lehrer,  trabajaron durante años con los enfermos de lepra y en la docencia.

Y ustedes se formaron en esa escuela y en ese hospital tan querido como lo es el Hospital Carrasco…

“En el Hospital Carrasco funcionaba la Escuela Leprológica; es más, la clasificación actual que el mundo utiliza para la lepra es la que se pergeñó, en una reunión de lepra, en el Hospital Carrasco. Sí, nosotros fuimos formados en esa escuela, afortunadamente.

¿Cómo es la reacción de los pacientes cuando se les diagnostica lepra?

Primero se sorprenden; cuando les hacemos el diagnóstico, su primera reacción es la sorpresa. , Aún entre la comunidad médica se piensa, erróneamente, que la enfermedad no existe.

¿Por qué está tan estigmatiza la lepra?

Porque es una enfermedad milenaria. Hay registros de ella en el Levítico, libro de la biblia. Habla de la lepra de los humanos que iban con una campanita anunciándose y los demás les iban abriendo paso. Más, a partir de los cruzados que regresaban enfermos desde Oriente, surge la República de Malta ya que era allí que los dejaban aislados para no contagiar a la población del continente.

Mónica Recarte, Médica Dermatóloga | Mat. N° 7264 | Coordinadora Provincial de Dermatología Sanitaria; Profesora adjunta de la Cátedra de Dermatología de la UNR y Profesora Titular en la UAI