La guerra entre Rusia y Ucrania conmueve al mundo por el drama humano que provoca. Y en materia económica suma distorsiones en un mercado global que todavía no se terminó de acomodar tras la pandemia del Covid. Más aún en un país como la Argentina, con una macroeconomía tan débil que complica y dificulta todos los proyectos de inversión, de los más grandes a los más chicos. Sin embargo, empresarios y emprendedores no bajan los brazos y siguen buscando oportunidades de crecimiento. Así que vamos directo al run run de los negocios de este domingo.

1) El proyecto de supermercados Coto de levantar un desarrollo inmobiliario en barrio Martin tiene varias décadas y en el medio pasó por muchas reformulaciones al calor de los cambios de normativas para la construcción, modificaciones en los usos y costumbres de la gente y las vicisitudes económicas del país. Pero el que se cocina ahora marcaría un cambio radical. En la actualidad, la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad está terminando de acordar con los arquitectos de la compañía el proyecto a levantar en los terrenos de la vieja Yerbatera Martin. Como las conversaciones para cerrar un entendimiento (torres de menos altura de lo previsto inicialmente, comercios, paseos públicos, etc.) vienen encaminadas, en el Palacio de los Leones se entusiasman con poder enviar en el primer semestre del año el proyecto al Concejo para su ok final. Pero la novedad es que mientras esto ocurre se cocinan cambios muy importantes. Es que apareció un grupo interesado en quedarse con el predio (y mejor aún si hasta viene con todas las autorizaciones resueltas) con miras a encarar allí un desarrollo bien premium que, dicen, no existe en Rosario. Las conversaciones ya arrancaron en Buenos Aires y tendrán una parada decisiva en breve en Miami entre los interesados y el propio Alfredo Coto. La idea de los inversores es quedarse con todo el paquete pero no descartan que a Coto le interese seguir como asociado.

2) Vamos por el lado de la industria. La siderúrgica Acindar, con planta en Villa Constitución, está en plena expansión avanzando en su plan de inversión de 200 millones de dólares para ampliar su producción y capacidad logística. Con los sectores de la construcción y el campo como estandartes, la demanda de acero es muy fuerte en todas sus unidades con un uso de la capacidad instalada en torno al 75%. Por ejemplo, en la actualidad la elaboración de acero para alambres trabaja en cuatro turnos. Es más, el grupo incluso avanza en nuevas líneas de productos que, como novedad, apuntan a segmento minorista, como el de acero para herreros y soldadores. No en vano en la próxima edición de Expoagro además de su tradicional concurso de “alambradores” habrá competencias de soldadores. Y hay más productos en carpetas como acero para un tipo de construcción similar al steell freaming. Pero la siderúrgica también debe lidiar con serios escollos. Y todos les vienen de afuera. Por un lado, cayó en la volteada del cambio de reglas de juego del gobierno nacional en materia de importaciones ante la escasez de reservas en el Banco Central. De poder importar unos 45 millones de dólares al mes, les bajaron las autorizaciones a menos de 15 millones. Semejante cepo encendió todas sus alarmas ya que su principal producto de importación es el mineral de hierro que baja por la hidrovía para fabricar el acero. Ahora están en activas negociaciones con el gobierno para que les abran más la canilla. Y el faltante de insumos justo en un momento de suba mundial de precios de las materias primas y alta demanda del mercado interno sólo puede pronosticar falta de productos y disparada de precios para la industria, el agro y la construcción. Pero también tienen un frente sindical abierto. Pero no con sus empleados, que en ese caso sí sería su responsabilidad. Es que luego de sufrir la presión de la Uocra que quería equiparar los salarios de los trabajadores de las constructoras tercerizadas que hacen obras civiles en su predio con los de la UOM que emplea la fábrica, ahora también sufrió el embate del sindicato de fleteros, que reclama aumentos de sueldos a los dueños de los camiones que contrata Acindar pero lo hace con protestas frente a la siderúrgica, incluido un bloqueo del ingreso a la planta de Villa Constitución que ocurrió día atrás complicando toda la actividad y la logística operativa. En las grandes empresas de la provincia preocupa cada vez más ese modus operandi de algunos gremios y la poca reacción de las autoridades y las fuerzas de seguridad. Sobre todo porque en este caso no está involucrado el poderoso sindicato camionero sino que se trata de un gremio chico y regional pero que igual, ante la displicencia de las autoridades, pudo afectar la marcha de una de las principales industrias de Santa Fe y el país.

3) Volvamos a los negocios. Luego de que el 31 de enero la Aduana habilitara el free shop que Interbaires levantó en el Aeropuerto de Rosario, el dutty free empezó a funcionar ya desde el arribo del primer vuelo de Copa. Ahora, el Aeropuerto prepara parar los próximos 20 días una presentación oficial. El free shop estaba pensado para abrir en 2020, pero la pandemia (y sus secuelas todavía vigentes en el turismo internacional) postergó todo. El dutty free tiene una superficie de 180 m2 y está conformado por un salón de 74 m2 para las salidas y otro de 84 m2 para los arribos; más un depósito de 24 m2. 

4) Ya que estamos por la logística, vamos del aeropuerto a los puertos. Esta semana se conoció el interés del gobierno provincial para que la cooperativa agrícola AFA reactive el proyecto de levantar un puerto cerealero en el Gran Rosario. Se trata, en rigor, de un modelo para armar. AFA tiene fichadas unas 200 hectáreas en Alvear que pertenecen al Ministerio de Defensade la Nación y necesita acomodar un buen financiamiento del Banco Nación para largarse a construir, financiamiento que deberá esperar que se acomode la macroeconomía y haya acuerdo con el FMI. Si bien es un anhelo, por el rumbo que tienen sus negocios y el mercado, a AFA el tema del puerto hoy no lo desvela. Pero están abiertos a escuchar las propuestas concretas y gestiones que promete encarar el gobierno provincial. Pero hay más tela para cortar. Como se trata de uno de los últimos terrenos costeros del Gran Rosario apto para puertos y fábricas, trascendió que hay gestiones a nivel del Ministerio de Defensa de un grupo privado para quedárselo, y por eso el renovado interés del gobierno provincial de buscar que AFA saque del freezer el proyecto. No se sabe la identidad del otro interesado en la compra, pero al estar el predio entre dos puertos de Cargill (Villa Gobernador Gálvez y el ex Productos Sudamericanos) el lindero es siempre el primero al que se apunta. Con todo, el interés de otro grupo privado también despertó un debate tanto en círculos políticos opositores como empresarios vinculados al negocio: ¿el traspaso del terreno del Ministerio de Defensa no tendría que ser un proceso más público y abierto? ¿Por qué se lo está cocinando entre pocos interesados? Habrá más debate por el tema

5) Siempre repetimos en esta columna que las empresas de la nueva economía (ciencia y tecnología) están en franco crecimiento y su valor es estratégico para el desarrollo económico. Y, afortunadamente, así lo entiende también el Estado (Nación, Provincia y Municipios). Esta semana los Ministerios de Economía y de Producción de Santa Fe presentaron el Registro Provincial de Beneficiarios de la Economía del Conocimiento que ofrecerá beneficios tributarios a aquellas empresas radicadas en la provincia que se encuentren adheridas al Régimen Nacional de Promoción de la Economía del Conocimiento. En concreto, tendrán estabilidad fiscal y exención en el pago de Ingresos Brutos, Inmobiliario y Sellos por 10 años. El tema es que el ritmo de avance que tiene el sector obliga a las instituciones que lo apuntalan a no sacar el pie del acelerador. Para muestra está el caso de la Incubadora de la UNR, que nació con el objetivo de acortar la brecha que separa a la ciencia del sector productivo e incubar startups biotecnológicas que requieran de una fase de desarrollo en un entorno académico. Resulta que la incubadora tiene muchas consultas y requerimientos de espacios de laboratorio para el desarrollo de startups en todas sus fases: las que están por constituirse, las constituidas, las que están en plan de ampliación. Es que en Rosario escasean espacios de laboratorio que no sean los de los Institutos de investigación del CONICET-UNR. E incluso hay importantes limitaciones reglamentarias para usar esos espacios y equipos para proyectos de negocios. Entonces, ante la falta de espacios, los emprendedores-investigadores terminan trabajando en una “zona gris”. Es por eso que se hace imprescindible que se cumpla el plan de la incubadora de disponer del laboratorio para mediados de año, mientras avanza la obra del Nido 1 anexo al Edificio UNR Innova que tendrá casi 300m2 exclusivos para los emprendimientos incubados. Tanta demanda hay de las empresas de espacios para avanzar en sus innovaciones que la UCA también está ampliando sus laboratorios para startups en la sede de calle Montevideo.

6) Para ir cerrando, novedades en el caso del financista Luis Herrera, cuya caída sacude a los ahorristas que quedaron enganchados en el millonario default. Ocurre que inversores que se juntaron con su hijo Ignacio en los últimos días percibieron un cambio de estrategia. Es que luego de venir prometiendo desde mediados del año pasado una hoja de ruta de cómo devolverá los fondos (el último plazo prometido para hacerlo era febrero/marzo), Herrera ahora está diciendo que no habrá solución para marzo sino en el marco del concurso preventivo que presentó (y todavía no le aprobaron). No está claro si Herrera mantendrá igual a algunos clientes por fuera del concurso o todos tendrán que ir a recorrer tribunales, pero sí a cada vez más ahorristas les avisó de que a partir de ahora las conversaciones serán por la vía judicial. Es que haber establecido una vara entre los que negociaría por concurso y los que le devolvería en privado va, precisamente, en contra de la ley para las firmas concursadas. Sobre la avanzada en la Justicia penal de algunos ahorristas (que hace 15 días incluso pidieron al fiscal que lo investiga Miguel Moreno que lo detenga), Herrera comenta que los intereses de algunos inversores con poder de fuego en la Justicia perjudican al resto y así nadie terminará cobrando. Pero atención que, según deslizan desde el Ministerio Público de la Acusación, dentro de muy poco se va a develar el gran misterio de este caso: ¿Herrera operaba con derivados financieros en el mercado de Chicago, como les decía a sus clientes que trabajaba el dinero que les tomaba, o en realidad había montado un tradicional esquema Ponzi? Y vaya que es toda una intriga. Con una performance intachable con sus clientes durante casi cuatro décadas pagando en tiempo y forma rendimientos suculentos y con una impronta de un financista respetable (varias veces presidente del mercado de futuros Rofex, vecino destacado de uno de los barrios más selectos de la ciudad), su caída todavía no es asimilada en los círculos financieros de la ciudad. Herrera sostiene que –más allá de que algo se perdió en el camino- el dinero está depositado en el exterior, pero no puede sacarlo. Ahora bien: ¿existieron o no esos arriesgados arbitrajes en el mercado de Chicago que explicaban los altos rendimientos que pagaba? ¿Existieron en el pasado, pero en un momento se perdió el dinero y a partir de ahí para recuperarlo se armó un esquema Ponzi?Pronto se sabrá. Y atención que develado el misterio y si no se encuentran pruebas de que hacía esas operaciones en Chicago, la imputación por estafa y la prisión preventiva están a un paso.

7) Finalmente, una perlita del caso Vicentin. Se vienen semanas de alta intensidad en la búsqueda de la aceitera de la mayoría necesaria de acreedores que le apruebe su oferta de pago (propuesta que el Banco Nación, principal acreedor, calificó de chiste) para evitar perder el control en la elaboración del plan de salida que les significaría iniciar a partir de abril el período de cram down, último paso previo a la quiebra. Y en el medio del golpe a golpe, hay otros temas que llaman la atención. Resulta que el lunes 28 de febrero se cumplen 120 días del cierre del ejercicio anual octubre 2021 de Vicentin. Los profesionales que siguen el caso desde el tema contable comentan que salvo que lo dibujen de manera alevosa seguirá dando un patrimonio negativo (lo que correspondería su disolución según la ley de sociedades), excepto que antes se produzca un acuerdo de acreedores cuya capitalización parcial de deuda haga salir a la empresa de su patrimonio negativo. ¿No debería el juez del concurso Fabián Lorenzini exigirle a la empresa que presente su balance antes de la presentación de la propuesta a los acreedores para ver cuánto vale la empresa? Si es que algo vale.

8) Y una yapa. En esta misma edición de Rosario3, se publica hoy una nota del periodista Federico Gayoso con el título "El Concejo en alerta por la recolección de residuos: se vence la concesión del servicio y aún no ingresó el nuevo pliego", cuya lectura recomendamos. En la nota se cuenta que desde el Palacio Vasallo sostienen que será inevitable prorrogar de forma extraordinaria los contratos a las empresas Lime y LimpAr. Si bien se descarta la posibilidad de que la ciudad se quede sin recolección, algunos ediles advierten que el sistema se va a precarizar. Para poner en tema a los lectores: la concesión del servicio de recolección de residos es el contrato más grande que tiene la Municipalidad de Rosario. Y el tema es muy importante por el servicio que presta, por el millonario costo que tiene, por su trascendencia ambiental y en la calidad de vida de los ciudadanos y por el "prontuario" de algunas de la firmas que sobrevuelan el negocio. Pero pese a toda esa importancia y sin negar que el Covid alteró todo los tiempos, no deja de ser un problema que el tema se tenga que definir contra reloj, sobre el filo de los vencimientos y con una extensión contractual asomando en el horizonte, con todo lo que eso significa en materia de relajamiento de obligaciones contractuales y poder de policía. El Covid era impensado, pero la fecha de caducidad del contrato se conoce desde el momento en que se firmó. ¿Por qué no se puede llegar al vencimiento con todo acomodado? Y no es un problema de la Municipalidad, pasa lo mismo en Provincia y Nación. Es que, como se repite en esta columna, Argentina es un país que se maneja con medidas cautelares, prisiones preventivas y prórrogas contractuales. ¿Y las decisiones de fondo?