En un trabajo en conjunto del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) presentaron su “Guía de buenas prácticas en Accesibilidad Cognitiva” para personas con discapacidad, en el Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”.

La publicación elaborada en conjunto busca aportar herramientas para el acceso a derechos de las personas con discapacidad intelectual, sensorial, psicosocial y neurodiversidad y personas adultas mayores en el ámbito de la salud.

“Estamos muy agradecidos a las autoridades del hospital por recibirnos, por permitirnos hacer esta presentación ya que tiene un valor simbólico y de compromiso muy grande, también agradecer a las autoridades de APSA por su trabajo y compromiso constante”, expresó Greta Pena la titular del INADI.

Discapacidad y Accesibilidad Cognitiva

Esta herramienta es producto de un trabajo conjunto entre INADI y APSA que se fue realizando a lo largo de este año en el marco de un convenio que busca mejorar la accesibilidad de las personas con dificultades en la comprensión del lenguaje.

A partir de un trabajo conjunto entre la sociedad civil y el Estado, la publicación tiene como
objetivo proveer una mayor y mejor información para pacientes, familiares y profesionales de la salud.

“Cada día trabajamos para construir una sociedad más igualitaria, pero no sólo en lo formal. Por eso, generamos en conjunto esta Guía de Buenas Prácticas ya que, para que una sociedad sea realmente igualitaria deben existir la igualdad de oportunidades en el acceso a la salud, a la educación, al trabajo. Sólo así podremos garantizar que todas y todos puedan desarrollar los proyectos de vida que cada uno quiera, sin limitaciones y sin violencias”, agregó.

La accesibilidad universal busca garantizar y proveer herramientas que posibiliten una mejor calidad de vida para las y los pacientes, sus familias y para las y los profesionales de la salud.

En este sentido, la necesidad de crear esta guía surge de una experiencia sistematizada y documentada que puede servir como un puntapié para el diseño de políticas públicas que posibiliten entornos accesibles que permitan un normal desarrollo de los proyectos de vida.