La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) advirtió este domingo que aunque en el país se detectan más de 12.500 casos de tuberculosis (TBC) por año, hay un grave sub-registro de diagnósticos, por lo que la enfermedad "no fue erradicada del país como se cree".
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebrará el viernes, la asociación lanzará a partir de mañana una campaña que durará toda la semana y buscará generar conciencia en la sociedad sobre la presencia de la TBC y su gravedad.
La asociación afirmó que en el país, tanto la gente como la misma comunidad médica, consideran que la TBC está controlada y prácticamente erradica, aunque se registra desde hace unos años "una meseta de 12.500 casos por año" que no desciende, según informó María Cristina Brian, coordinadora de la sección TBC de la AAMR.
La tasa de diagnósticos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser de un promedio de 70 casos cada 100.000 habitantes, mientras que en la Argentina la cifra es apenas de la mitad, por lo que existe un sub-registro importante.
Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se diagnostican más de 2.300 casos, número que podría ser superior si se toman en cuenta aquellos casos que no son detectados.
En todo el mundo más de 12 millones de personas enferman anualmente, en tanto que casi cuatro millones, según cifras del último sondeo difundido por la OMS, realizado durante el año 2000.
En el país el debate se reabrió recientemente, cuando el gobierno nacional eliminó el refuerzo de la vacuna BCG a los seis años del calendario de vacunación, medida que Brian apoya porque considera que no está suficientemente probado que la nueva dosis sirva.
La TBC se contrae cuando se entra en contacto, principalmente a través de la vía respiratoria, con el bacilo de Koch, cuyo nombre científico es Mycobacterium tuberculosis, que es expulsado en forma de microgotas por las personas infectadas cuando hablan, ríen o se besan.
Fuente: Télam
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebrará el viernes, la asociación lanzará a partir de mañana una campaña que durará toda la semana y buscará generar conciencia en la sociedad sobre la presencia de la TBC y su gravedad.
La asociación afirmó que en el país, tanto la gente como la misma comunidad médica, consideran que la TBC está controlada y prácticamente erradica, aunque se registra desde hace unos años "una meseta de 12.500 casos por año" que no desciende, según informó María Cristina Brian, coordinadora de la sección TBC de la AAMR.
La tasa de diagnósticos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser de un promedio de 70 casos cada 100.000 habitantes, mientras que en la Argentina la cifra es apenas de la mitad, por lo que existe un sub-registro importante.
Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se diagnostican más de 2.300 casos, número que podría ser superior si se toman en cuenta aquellos casos que no son detectados.
En todo el mundo más de 12 millones de personas enferman anualmente, en tanto que casi cuatro millones, según cifras del último sondeo difundido por la OMS, realizado durante el año 2000.
En el país el debate se reabrió recientemente, cuando el gobierno nacional eliminó el refuerzo de la vacuna BCG a los seis años del calendario de vacunación, medida que Brian apoya porque considera que no está suficientemente probado que la nueva dosis sirva.
La TBC se contrae cuando se entra en contacto, principalmente a través de la vía respiratoria, con el bacilo de Koch, cuyo nombre científico es Mycobacterium tuberculosis, que es expulsado en forma de microgotas por las personas infectadas cuando hablan, ríen o se besan.
Fuente: Télam