El gobernador Jorge Obeid inauguró este mediodía, en la ciudad de San Lorenzo, una planta que producirá 1.200 toneladas diarias de aceite refinado de soja para la elaboración del biodiesel. "Ésta es la gran oportunidad que tenemos: integrarnos a la cadena agroindustrial, a los biocombustibles, e incorporar valor agregado a la producción", planteó el mandatario provincial.

"Santa Fe tiene las condiciones dadas para poder realizar biocombustibles a partir de su producción agropecuaria que alcanzan los 300 millones de toneladas", puntualizó Obeid. Para el gobernador, "hay que hacer lo que le conviene al país y a nuestra provincia de Santa Fe, no lo que le conviene a Bush, Chávez o Fidel". Y continuó: "Actualmente hay 400 millones de dólares de inversiones en investigación de proyectos de biocombustibles en la provincia. Por ello, hay que seguir aportando a este tipo de producción y no caer en el error de crear una dicotomía con el área de los alimentos sino apoyar y aplaudir iniciativas de estas características".

Pero el auge de los biocombustibles sigue siendo cuestionado. Quien lo pone bajo la lupa es el Taller Ecologista de Rosario, que este miércoles presentará un documento que expone, a través de distintos textos, las causas y los impactos del fenómeno de los combustibles de origen vegetal a nivel local, regional y mundial. La publicación, que lleva el título Agrocombustibles, Argentina frente a una nueva encrucijada, fue realizada por la entidad ecologista en el marco del Programa Argentina Sustentable (PAS) y será presentada este miércoles en conferencia de prensa desde las 16.30, en el bar Olimpo (Mitre y Urquiza).

Según un comunicado difundido por el Taller, el trabajo reúne distintos artículos con el fin de analizar el origen y el sentido de este fenómeno, “en un momento en que existe una gran proliferación de noticias y discursos sobre los agrocombustibles en nuestro país, en su mayoría concebidos desde una mirada parcial y fragmentaria”, tal como también se señala en la presentación.

“Cuando se habla de los biocombustibles en Argentina, se están discutiendo en realidad dos cuestiones centrales, que deberían ser el núcleo de cualquier análisis serio sobre el tema: la utilización de las tierras y el consumo energético”, explicó el ingeniero Pablo Bertinat, presidente del Taller Ecologista local, coordinador del área de Energía del PAS y titular de la cátedra de Fuentes no Convencionales de Energía de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario.

“A nivel internacional se propone usar los territorios para generar una producción agrícola que tiene como fin sostener el consumo vehicular de los países más industrializados, en un contexto mundial en el que no está resuelta la cuestión del hambre. La disyuntiva «energía o alimentos» ya está ocurriendo en distintos lugares del mundo”, aseguró Bertinat.

Hace una semana, el Taller Ecologista, Greenpeace y un conjunto de organizaciones y ciudadanos preocupados por la devastación de los bosques en el país, exigieron en Rosario la pronta aprobación de la Ley de Bosques, en una acción que se realizó en forma simultánea en Córdoba y en el Congreso Nacional, después que se reunieran más de un millón de firmas por este reclamo.

“Para combatir el calentamiento global resulta mucho más importante impedir el avance indiscriminado de la deforestación antes que promover la producción masiva de biocombustibles. Pero aquí los legisladores no han intervenido todavía para garantizar una mínima racionalidad en el uso del territorio, lo que hace evidente que hay otros intereses detrás de este fenómeno”, cerró Bertinat, que presentará la publicación junto a Sergio Arelovich, docente de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario y autor de un análisis sobre la producción de oleaginosas y la perspectiva de generación de agrocombustibles en Santa Fe, que se incluye en el dossier.