Este jueves a las 19,30, la escritora rosarina Alicia Kozameh presenta su nueva novela Eni Furtado no ha dejado de correr. Con la participación de la periodista Sonia Tessa y la escritora Gloria Lenardón, la cita es en librería Homo Sapiens, Sarmiento 825.
La novela gira en torno a la violación de una niña de diez años por parte de un hombre de 50, que resulta ser el padre de su amiga. Años después, ambas vuelven a juntarse para hablar de ese hecho y para descubrir que las culpas todavía asfixian a Eni.
“Es una reconstrucción de un hecho real”, apunta Alicia Kozameh en diálogo con rosario3.com, “Sólo que en la historia hay huecos que se trabajaron desde la ficción”.
La autora explica que, para edificar la trama. tuvo que generar estrategias para alejarse en el relato de un hecho que reconoce como “muy cercano”.
“¿Cómo? En el modo en que juego con la palabra al utilizar la 1°, 2° y 3° persona, por ejemplo. O cualquier situación o elemento que me permitiera tomar una distancia”, completa.
La también poeta revela que el libro comenzó a gestarse hace algunos años, cuando descubrió, con el paso del tiempo, que necesitaba saber más sobre ese hecho y trabajar en esa problemática.
Fue el reencuentro –tras salir en su búsqueda– con una amiga vinculada al hecho el factor detonante para la escritura.
Al ser consultada sobre el título del libro, Kozameh explica que el presente continuo hace referencia a quien atravesó la situación (la violación) y que “sigue huyendo hasta de sus culpas” como consecuencia de ese abuso, “porque no volvió a hablar de él”.
“En el libro, Eni decide romper con su amiga porque entiende que ésta, en algún punto, intenta arrebatarle lo que tiene, que no es otra cosa que su abuso. Allí se habla de cómo las personas quedan prendadas de una situación de abuso”, señala la fundadora de la revista Monóculo.
Para Kozameh, la violencia de género está presente en el texto pero, dirá que “es una metáfora de la violencia que hay en la sociedad”.
Género y derechos
“Creo que los avances en materia de legislación y organismos que visibilicen la violencia de género son fabulosos. Nos extrañamos de algo que, en realidad, debería ser. El hombre ha estado en una situación de dominación durante tanto tiempo que nos sorprende pensar en el derecho de la mujer como básico. Estamos asombrados porque recién estamos pensando esa forma de justicia como un derecho”, explica Kozameh.