Que Amparo Sánchez es, por lejos, una de las voces más intensas de España no es novedad alguna. Sí lo es, en cambio, su más reciente disco Alma de cantaora, un testimonio acústico y despojado de su decir jienense.

La ex vocalista de Amparanoia se presenta este sábado, a las 22, en Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento.

Para la apuesta promete recorrer las canciones recientes, las incluidas en la anterior placa Tucson- Habana y los estribillos de su ex grupo.

En este desembarco en Rosario, Amparo estará rodeada por cinco músicos -trompeta, contrabajo, guitarra eléctrica y guitarra acústica-, una formación que sirve de atril a sus canciones.

“Tenemos muchas ganas de encontrarnos con el público de allí”, tipea Sánchez, en medio de la gira que la tiene recorriendo América Latina y Europa.

Los indicios resultan inequívocos. El entusiasmo de quien enarboló el mestizaje sonoro a caballo de Amaparanoia está intacto. Para muestra, sólo es necesario preguntarle qué la moviliza a la hora de componer.

“La vida misma, mis propias experiencias, una película, un libro, historias de otros..mirar dentro de mí  y compartir lo que siento y lo que vivo”, reza el mail que envió a Rosario3.com.

Alma de cantaora es tu segundo esfuerzo discográfico después de "Tucson-Habana" ¿Cuáles fueron sus inquietudes a la hora de empezar a pensar en esta placa?

—Tenía ganas de compartir una serie de canciones en un tono muy íntimo y acústico, con mensajes llenos de fuerza y esperanza en unos temas y también denuncia en otros, reforzando la idea de revolución individual para descubrir nuestro poder interior, el mantra con el que comienza el álbum la Abuela Margarita está presente de principio a fin del álbum: "Soy el poder dentro de mí..soy el amor del sol y la tierra”

— ¿Por qué "Alma de cantaora" como título?
—Creo que es la idea principal, voz, guitarras y sentimiento!  Realmente para mí es el tema central de todo el disco, la canción que resume todo lo que quiero compartir: "Y cantaré mientras me quede voz, no dejaré un lugar sin mi canción..y cantaré como una bendición, la libertad de ser lo que soy!!"

—Hay algo de reforzar en este disco el camino musical iniciado en el anterior. ¿Fue esa la intención?
—Sí que hay una estética parecida en arreglos y sonidos del desierto de Arizona y el sabor del Caribe. La intención era continuar ese camino aportando otros elementos y otras temáticas en las canciones.

—¿Por qué decidió musicalizar un texto del Comandante Marcos?
—Era un texto que me gustaba desde la primera vez que lo leí hace años, en ese momento ya pensé que sería una buena canción. Y ha sido unos años después, cuando decidí retomarlo para este álbum, y también invitar a Ari Puello a que escribiera un rap para darle nuestro toque femenino!

Su voz está ligada a una lucha y un compromiso social siempre presentes y que, además, se repite en "Alma" ¿Cuál es su mirada sobre la situación de la mujer y la lucha por sus derechos?

—Las mujeres seguimos luchando por la igualdad y la visibilidad, y porque desaparezca la violencia de género, en unos países la situación es terrible y en otros se va avanzando lentamente. Lo que más me preocupa son las nuevas generaciones de mujeres, ahora niñas y adolescentes, que aprendan a amarse y a valorarse y que luchen por los derechos de todas nosotras.

— ¿Cómo ve a España?

—La situación en mi país y en muchos lugares es la consecuencia de políticas que protegen al empresario y a los paraísos fiscales y ahogan al ciudadano con recortes y leyes injustas, cada vez más la gente se va levantando y buscando otras maneras de crear y dar lugar a un nuevo mundo más justo y solidario con los más desfavorecidos.