Los anfibios anuros de la especie Hypsiboas pulchellus, muy parecidos a las ranas y con amplia distribución en el Litoral argentino, secretan un cóctel químico en su piel que los protege de sus depredadores cuando se sienten amenazados.
Científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) extrae. los péptidos de ese cóctel par. fabricar medicamentos que podrían aliviar algunos de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Los péptidos, que son moléculas muy pequeñas formadas por aminoácidos, se encuentran distribuidos en toda la naturaleza, donde cumplen múltiples funciones. Pero en particular, los que se encuentran en los venenos de los animales son fuentes muy promisorias de nuevos fármacos. Por eso, los científicos trabajan como detectives para encontrar estos componentes que se encuentran en cantidades muy escasas.
Para obtener los péptidos, los científicos de la UNL, que recibe la colaboración del equipo de investigación del reconocido biólogo Rafael Lajmanovich, estimulan las glándulas granulares de los anfibios anuros para que secreten las sustancias que los contienen sin dañar al espécimen, que, posteriormente, será devuelto a su hábitat sano y salvo.
“En una primera etapa los péptidos presentes en las secreciones de los anfibios anuros se aislan e identifican. Posteriormente, se los sintetiza por métodos químicos en el laboratorio. Una vez determinada la actividad de estos péptidos sobre la enzima acetilcolinesterasa, s. pueden preparar cientos y miles de compuestos nuevos, potencialmente más activos, variando los aminoácidos que los constituyen”, explica la doctora Georgina Tonarelli, investigadora responsable del proyecto..
Los especialistas buscan hacer más potentes sintéticamente a los péptidos en el laboratorio para que funcionen mejor o inhiban a la enzima acetilcolinesterasa. “Hasta ahora hemos conseguido que inhiban a la enzima en un 50 por ciento”, subraya Tonarelli.
Cuando en una fábrica se carga y descarga mercadería de camiones, es necesario que los obreros formen una cadena para ordenar los insumos adecuadamente y poder producir mejor. Algo parecido ocurre en el cerebro: las neuronas están constantemente conectadas y esa sinapsis es la que permite su funcionamiento y el del organismo.
La acetilcolina es el neurotransmisor que interviene en este proceso, y la falta de este neurotransmisor en los enfermos de Alzheimer se asocia con la falta de memoria. A su vez, existe una proteína llamada acetilcolinesterasa que, justamente, interrumpe la sinapsis. Son los péptidos los que pueden inhibir los efectos de la misma.
Fuente: Agencia CTyS
Los especialistas buscan hacer más potentes sintéticamente a los péptidos en el laboratorio